Región Andina


REGIÓN ANDINA


Considerada la región más importante de Ecuador y llamada comúnmente la Sierra, es la más visitada de todo el país. No es casualidad que esta región cuente con la industria turística más desarrollada de Ecuador, la cual ofrece toda clase de alojamientos, opciones culinarias, oportunidades de compras y festivales culturales, todos fácilmente accesibles desde Quito, la capital.
Además de todo lo anterior, están las ciudades de Quito, Otavalo y Baños, consideradas como mecas de los viajeros, no sólo de la Sierra sino de todo el Ecuador. Estas ciudades ofrecen una infraestructura turística muy desarrollada, por lo que es posible encontrar en ellas una amplia selección de restaurantes, hoteles y actividades en general que realizar



CIUDAD: San Miguel de Tulcán


GENERALIDADES:

UBICACIÓN: Provincia del Carchi
ZONA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES: Zona N° 1 – Norte
ALTITUD: 2.957 msnm.
HIDROLOGÍA:
Río Mira
Río Angasmayo
Rio Guáytara
OROGRAFÍA:
TEMPERATURA: 11.5°C
CONOCIDA COMO: "Centinela norteña" Conocida así por ser la ciudad más septentrional del país.
FUNDACIÓN: 11 de Junio 1535  Fundadores: Almeida y Pedro de Añasco
INDEPENDENCIA: 19 de noviembre de 1820
DECLARACIÓN: 20 de mayo de 1984.
FECHA DE CANTONIZACIÓN: 11 de Abril de 1.851.
GASTRONOMÍA:

CHAMPÚS
En el Ecuador se elabora básicamente con harina de maíz, panela y hojas verdes de limón. Característicamente es una bebida de fiestas religiosas como el Corpus Christi y de ritos funerarios en noviembre o en los funerales de adultos pues la tradición indígena la considera como la colada predilecta de los muertos. Para el día de difuntos se acompaña con pan amasado en casa y con las guaguas de pan o figuras de masa de harina horneada.

CUY ASADO: 
Uno de los platos típicos del lugar es el cuy asado al carbón con papas acompañado de tomate y queso.

QUESOS DE TUFIÑO:
Cuenta con una variedad de quesos de diferentes sabores, colores y tamaños: salados, picantes, con miel o con café. Hay quesos desde 200 gramos hasta 30 kg. Desde el blanco natural hasta el rojo, pasando por el verde claro, amarillo y tomate.
HORNADO PASTUSO: Hay varios platos típicos, pero se destaca el llamado “hornado pastuso”, con tortillas de papa, habas y mellocos.
Tulcán se encuentra ubicado en un pintoresco valle rodeado de granjas agrícolas y parcelas que le dan un colorido único creando un mosaico de colores muy característicos de la zona Andina. La zona urbana, de reciente crecimiento y expansión está constituida en su mayoría por casas de hormigón armado de uno y dos pisos. La Provincialización del Carchi se celebró el 19 de Noviembre 1880.

TURISMO:

La plaza de la Independencia

Es uno de los lugares más importantes de la ciudad, no solamente porque está rodeada de las Instituciones Públicas relevantes de la jurisdicción, sino, porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y ha sido escenario de las actividades sociales cotidianas que caracterizaron y caracterizan a la población del norte del País.

Catedral de Tulcán 

Es una maravillosa iglesia arquitectónica que posee magníficas imágenes de valía artística. Cuenta con un altar tallado en pan de oro que está ubicado fuera de la plaza principal. Su restauración culminó en el año 2.000.

Iglesia La Dolorosa

En torno al parque se encuentra en la avenida Coral, entre Panamá y Venezuela, la Iglesia La Dolorosa que es una de las parroquias más conocidas y concurridas por los habitantes de la cuidad a realizar su culto católico, fue construida hace aproximadamente 30 años razón por la cual tiene un estilo moderno, aquí se encuentra la imagen de la Dolorosa del Colegio que fue coronada en el año 1996.

Corte Superior De Justicia

Siguiendo por la calle Panamá en la intersección con la avenida Manabí, se encuentra la Corte Superior de Justicia en donde se desarrolla toda la actividad judicial de la provincia, llegamos a la intersección con la calle Cotopaxi en donde se encuentra la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi, este lugar es el centro de las artes en la ciudad de Tulcán, en la antigüedad en estos terrenos era una hacienda.

Parque Isidro Ayora:
El Parque Isidro Ayora es uno de los parques más modernos que podemos encontrar en la ciudad de Tulcán, y sitio habitual de paseo para las familias. Cuenta con áreas verdes, fuentes, estátuas. Alrededor del parque Isidro Ayora hay edificaciones de comerciantes particulares. Esta ciudad, por ser fronteriza, goza de un buen movimiento comercial, la actividad más importante de la zona, de la cual se sustenta la ciudad.

Parque De La Concordia

Llegamos a la intersección con la calle Pichincha y encontramos a mano izquierda el Parque de la Concordia fue creado en 1925, el cual fue hecho para la facilidad del comercio en nuestra ciudad, es típico encontrar a personas de la tercera edad, tuvo una remodelación en el año de 1993 y en la actualidad se encuentra en remodelación. Frente al parque se encuentra la Catedral es la iglesia matriz de la ciudad, su fachada tiene una estructura estilo romano por sus arcos, en cada extremo se encuentra un santo que se suponía que era para que la cuiden, tiene una cúpula central en forma redonda por ser la matriz.
En su interior se encuentra el altar hecho en pan de oro; sus columnas son salomónicas es decir son gruesas; sus ventanas tienen forma de arco rebajado; su piso es de mármol; en el frente estan las figuras del Arcángel Gabriel, Hermano Miguel y el sagrado Corazón.
En el hall se encuentran posas con agua bendita las cuales servían para bautizar a los niños que se iban a morir. Esta iglesia a tenido 3 reconstrucciones: 1955, 1961, 2000; después de la última reconstrucción ya no tiene los mismos colores y en si a cambiado mucho de su forma original.

 Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Un conjunto de elementos arqueológicos hace de este museo una de las más atractivas colecciones, ya que la variedad de ollas, vasijas y utensilios, conducen al visitante a lo largo de varios siglos de la historia del Carchi.

Cementerio Municipal José Maria Azael Franco

Reconocido por los habitantes locales y extranjeros, como una maravilla moderna. Esta “Escultura en verde” es única en su género, fue creada por el señor Azael Franco en 1936. Tallados en ciprés estas maravillas convierten al campo santo en un palacio donde se conjugan armoniosamente arte y belleza, y conllevan a un espectáculo único digno de ser apreciado por turistas. Ha sido denominado "Escultura en Verde" y no existen realizaciones similares en ninguna otra parte del mundo.

Museo Casa de la cultura.- El Núcleo del Carchi fue solemnemente inaugurado el 23 de Agosto de 1953. Fecha inolvidable para nuestra ciudad que sabe de las delicias del espíritu.
Presentó el acto Eduardo Nalo Martínez, Presidente titular del Núcleo, para sugestionarnos bellamente con el recuento de las dos grandes pasiones que, para orgullo nuestro, han distinguido al público de Tulcán y del Carchi; la pasión por la Libertad y la pasión por la Cultura; y luego, las palabras del Dr. Benjamín Carrión Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, declarando inaugurado el Núcleo.

Puente internacional de Rumichaca es el principal paso fronterizo entre las naciones de Colombia y Ecuador situado sobre el río Carchi que originalmente era el paso oficial de frontera y que es el resultado de la horadación de la peña por la fuerza del agua del rio que desde este punto y hacia abajo, en territorio colombiano, se denomina río Guaitara y forma un profundo cañón.


  

CIUDAD: San Miguel de Ibarra


GENERALIDADES:

UBICACIÓN: Provincia de Imbabura
HOYA.- Hoya del Chota
ZONA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES:  Zona N° 1 – Norte
ALTITUD: 2.228 msnm
TEMPERATURA: 15 a 5 grados centígrados
HIDROLOGÍA:
Rio Chota
Ambi
Tahuando
CONOCIDA COMO: La Ciudad Blanca
FUNDACIÓN: 28 de septiembre de 1606, Cristóbal de Troya
REFUNDACIÓN: 28 de Abril de 1872, Gabriel Garcia Moreno
INDEPENDENCIA: 17 de julio de 1823
DECLARACIÓN: Su Centro Histórico, declarado Patrimonio Cultural el 14 de Enero del  2000, por Instituto Nacional de Patrimonio
GASTRONOMÍA:
Arrope de mora
Caldo de patas
Chicha de jora
Empanadas de morocho
Carnes coloradas
Empanadas de morocho.
Café y Pan de Leche

Son tradicionales los helados de paila, los cuales se preparan en pailas de bronce que se disponen sobre una cama de hielo con sal, envuelta en paja. [Estos helados fueron inventados por Rosalía Suárez, alrededor de 1897, y es tradicional degustarlos en la heladería que lleva su nombre, ubicada en el centro de la ciudad. El arrope de mora es otro de los dulces típicos de esta ciudad, el cual es un jarabe dulce de mora. Las nogadas son también golosinas tradicionales, realizadas a base de nueces de nogal, similar al nougat y envueltas en cajas especiales.
Ibarra está ubicada en la región andina al norte del Ecuador, llamada también como "la ciudad a la que siempre se vuelve". Es una de las ciudades más visitadas en el norte del país, encantadora por sus calles adoquinadas y casas de paredes blancas, por lo que se la conoce como la "Ciudad Blanca", aún conserva su sabor de antaño, cada rincón guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde armoniosamente se combina lo colonial con lo moderno.

TURISMO:

Casa de Pedro Moncayo:

La arquitectura es de tipo colonial tradicional, el estilo y la forma se conservan de principios de siglo, en el año 2.004 se realizó el cambio de la cubierta. Conserva características similares de la arquitectura tradicional del sector que se construyó a principios de siglo XX de arquitectura colonial tradicional. Se ubica dentro de un área declarada como centro histórico de la ciudad de Ibarra y en un barrio tradicional donde no se permite alterar el entorno La casa de Moncayo se encuentra en el sector de El Sagrario, en las calles Rocafuerte y Pedro Moncayo.

Gobernación Y Palacio Municipal De Ibarra, este es un edificio moderno construido en el año de 1990.  Aquí se encuentra la Biblioteca Municipal que nació con la donación de gran parte de la biblioteca privada de Pedro Moncayo.

Capilla Episcopal: La fachada principal de la capilla está conformada por elementos Neo-góticos, fue construida a inicios del siglo XIX. La capilla posee una sola nave y tres cuerpos unas con hornacinas ojivales, otra con arcadas en alto relieve y en el tercero dominan las agujas piramidales de sección hexagonal de las pequeñas torres campanarios. Se halla ubicada en la Av. García Moreno y Bolívar.

Catedral de Ibarra es otro punto importante en este sitio,  se encuentra en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector El Sagrario, frente al Parque Pedro Moncayo. Es la principal iglesia de la Diócesis de Ibarra. Fue inaugurada el 3 de Agosto de 1862 siendo su primer Obispo el Padre José María Yerovi.

Esta iglesia es de estilo neo-clásico.  El terremoto del 16 de Agosto de 1868 la destruyó totalmente siendo reconstruida por Monseñor Tomás Iturralde luego de 4 años, con la ayuda de García Moreno. Posteriormente
Esta iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1.868, en su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña.

Iglesia  De San Agustín: Esta iglesia fue originalmente la iglesia parroquial de Ibarra en 1606 y era apta para ser posteriormente la Catedral, sin embargo se destruyó en el terremoto de 1868 y fue reconstruida más pequeña y sencilla que la original. De estilo tradicional, la fachada de la iglesia está compuesta por un muro almohadillado y rematada por un frontón triangular sobre el cual se encuentra la imagen de San Agustín.  También está compuesta de hornacinas, lo que le proyecta mayor vistosidad y elegancia. El acceso principal es en arco de medio punto, sobre el cual se encuentra en alto relieve el sol y la luna, símbolo de Sincretismo de la cultura española y la indígena.

La Esquina Del Coco: sitio q sirvió como punto de partida para que el Dr. Gabriel García Moreno, en calidad de Gobernador de Imbabura. La tradicional Esquina del Coco es un lugar visitado por propios y extraños en donde se ubican varias oficinas de la ciudad donde funciona la Dirección de Turismo del Municipio, una agencia de viajes y un restaurante.
Iglesia De San Francisco: la que  fue construida a raíz de un terremoto .Esta iglesia es de estilo ecléctico, mezcla de barroco y gótico.  Posee un solo acceso en arco de medio punto el cual se apoya en columnas toscanas adosadas  La fachada en su totalidad está constituida por un muro en sillería con piedra laja. Consta de una sola nave en cruz latina.
Caranqui: 
La parroquia de Caranqui, a 2 km al sureste de Ibarra, fue un importante asentamiento de las culturas Carague e Inca. En sus suelos se ha encontrado una gran cantidad de restos arqueológicos que corrían el riesgo de desaparecer. Sin embargo, el Municipio de Ibarra inauguró, el 4 mayo de 1997, el Museo Arqueológico y Etnográfico Atahualpa, de Caranqui, para preservar este legado histórico. Luego, el 25 de febrero de 1999, fue entregado, en comodato, a la Fundación de Turismo y Cultura Atahualpa. Está compuesto por dos salas conectadas por un túnel.

Templo Del Sol: El Templo de Sol es una edificación que estaba dispuesta a semejanza del palacio del Cusco pero en menor escala, con habitación para las callas, los sacerdotes y del inti; en medio quedaba una plaza pequeña. Era una edificación que ordenó construir Huaynacapac luego de vencer y matar al último Shyri Cacha en Jatuntaqui. Posterior al pacto de alianza se une en matrimonio con la Princesa Pacha.

Mirador De San Miguel Arcángel: 
Se puede observar toda la ciudad de Ibarra con su crecimiento poblacional, vista directa del Cerro Imbabura, Bosque Protector Guayabillas, vista de lado izquierdo hacia la laguna de Yahuarcocha; laderas deforestadas. San Miguel Arcangel es considerado por los moradores el patrono y guardián de Villa de San Miguel de Ibarra.  La imagen del Arcángel San Miguel se encuentra ubicada en la loma Alto de Reyes en el barrio de Priorato de 13 m y su base de 9m; 22 m Total

Laguna De Yahuarcocha: 

Yahuarcocha significa “Lago de Sangre”, que se deriva de las raíces quichuas Yaguar=sangre y Cocha=lago.  Cuenta la leyenda que una sangrienta batalla indígena tuvo lugar en sus orillas y la laguna se tiño de sangre, de ahí su nombre.  La laguna de Yahuarcocha fue escenario de un de enfrentamiento entre los Caranquis y los Incas. En 1487 por los Caranquis iniciaron terrible y sangrienta batalla que culminó con el triunfo de Inca Huayna-Cápac. Una vez declarada la victoria en su favor ordeno matar a todos los hombres capaces de tomar las armas, donde murieron más de 30000 hombres y sus cadáveres, arrojados a la laguna, tiñendo de rojo sus aguas La laguna apareció entonces a la vista de los indios como un mar de sangre, y aterrados le apellidaron Yaguar-Cocha, nombre con el cual se conoce hasta ahora.


CIUDAD: San Francisco de Quito


GENERALIDADES:


UBICACIÓN: Provincia de Pichincha, en la hoya de  Guayllabamba
SUPERFICIE: 4.183 km²
ZONA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES: Zona N° 9
ALTITUD: Varía entre  1533 metros hasta los 3777 sobre el nivel del mar. El área urbana tiene una altura promedio de 2850 metros. 
HIDROLOGÍA:
Machángara
San Pedro
Guayllabamba
OROGRAFÍA:
Guagua Pichincha
Ruco Pichincha
TEMPERATURA: 10 a los 27 °C
CONOCIDA COMO:
Carita de Dios
Quito Luz de América
FUNDACIÓN: 6 Diciembre 1534, Sebastián de Benalcázar
INDEPENDENCIA: 24 de Mayo 1822
DECLARACIÓN: 8 de septiembre de 1978 por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
GASTRONOMÍA:
Seco de chivo
Yahuarlocro
Ccolaciones
Canelazos
Ponche
Empanadas de viento y de mejido
Llocros
 Hornado
Menudo
Caldo de 31
Ron pope
TURISMO:


Plaza Grande: La Plaza Grande o Plaza de la Independencia, es uno de los mayores atractivos del casco colonial de Quito. En ella se descubren algunas de las joyas arquitectónicas que le valieron para que haya sido declarada por las Naciones Unidas, como Patrimonio Cultura de la Humanidad.
La historia inicia en la Plaza Grande o Plaza de la Independencia, conocido como centro de actividades y reuniones quiteñas desde el siglo 16 y donde hoy se levanta el monumento a los héroes de la independencia.
La ciudad fue trazada alrededor de esta y es en 1.612 que se instalan en su entorno los principales poderes del Estado, los mismos cuyas sedes se encuentran todavía en la Plaza.

Palacio de Carondelet: 

Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito. Es el eje neurálgico del espacio público conocido como Plaza de la Independencia o Plaza Grande (nombre colonial), alrededor de la cual se levantan además el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, el Hotel Plaza Grande y la Catedral Metropolitana. Fue conocido durante la colonia española.

Catedral Primada de Quito: 

La Catedral de Quito o Iglesia Museo Catedral Primada de Quito es considerada una de las más antiguas de América Latina y es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad de Quito.
La Catedral de Quito inició su edificación entre 1562 y 1567, y culminó en 1806 por obra del Presidente de la Real Audiencia: el Barón Héctor de Carondelet. Inicialmente en el siglo XVI, 1535, se levantó el templo con adobe y madera labrada. Posteriormente, en 1545, fue nombrada Catedral. Luego en 1562 se la demolió para reconstruirla con cimientos de piedra.

Iglesia del Sagrario: Sobre ciclópea obra de arquería que cerró una quebrada, se edificó el Sagrario, contiguo a la catedral. En 1706 se terminó la fachada; en 1715, la edificación y entre 1731 y 1747, los retablos.

No se sabe a ciencia cierta quién hizo los planos, pero en el terminado y ornamentación jugaron papel preponderante Legarda, el dorador Cristóbal Gualoto y el pintor Francisco Albán. El frontispicio se hizo bajo el cuidado de Gabriel de Escorza Escalante, con el ordenamiento neoclásico que había presidido, pocos años atrás, la obra de San Agustín.

Iglesia de la Compañía de Jesús:

En 1605 comenzaron los jesuitas de Quito los trabajos de su iglesia. Hacia 1613 llegó a la ciudad el hermano coadjutor Marcos Guerra, quien fuera arquitecto brillante en el Reino de Nápoles, antes de entrar en la Orden. El corrigió lo que se había hecho y dio a la obra el trazo definitivo.
En el retablo del altar mayor, obra de Legarda, se ha retomado como principal motivo de composición las columnas salomónicas de la fachada y las cornisas que se estiran al centro en arco y se ha hecho culminar el conjunto, abigarrado y deslumbrante, por corona sostenida por ángeles. Los nichos, cuatro, alojan cuatro tallas policromadas, correspondientes a los cuatro fundadores de las grandes órdenes, San Francisco y San Ignacio de Loyola con el inconfundible estilo de Legarda.

Museo Numismático:

A partir de 1938, el Banco Central del Ecuador empezó a salvaguardar los bienes culturales que llegaban a sus bóvedas, sea en metalurgia precolombina o en monedas coloniales, evitando su conversión en lingotes de oro para la reserva monetaria.
Iglesia de San Francisco: San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. Ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto, que abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra, tiene tanta grandeza que Ernesto La Orden lo llamó "Escorial sobre los Andes".
La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. (Y talló la sillería e imágenes del coro). Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

El panecillo
 Desde aquí también es posible apreciar el Panecillo esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pan pequeño, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad.
El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.

La Ronda
La cual fue restaurada completamente durante el año 2006. La calle Morales era el corazón bohemio del Centro Histórico a mediados del siglo XX, donde abundaban casas de artistas, artesanos, pintores, poetas y músicos. Lamentablemente sufrió un deterioro constante hasta que el proyecto para resucitarlo volvió a darle vida. Hoy, La Ronda ha recuperado su encanto con galerías, cafés y tiendas que ocupan las casas viejas. Esto incluye una familia que hace las hermosas velas de colores en forma de flores y que son utilizadas durante procesiones religiosas, otra que sirve las 'empanadas de viento' más finas de Quito y un gran café cultural, la Casa 707.
Iglesia de Santo Domingo: Aunque llegaron a Quito en 1541, sólo en 1580 comenzaron los dominicanos a construir su templo, con planos y dirección de Francisco Becerra, el arquitecto extremeño. La obra total se llevó a término en la primera mitad del siglo XVII. Junto a la iglesia, del lado del evangelio, se puso capilla aparte para Nuestra Señora del Rosario, en la que más tarde se fundó la más importante cofradía de la ciudad. Iglesia y capilla se adornaron con artesonados bien labrados, ricos retablos, imágenes de bulto y lienzos.
Iglesia de San Agustin:
El arquitecto extremeño Francisco Becerra, que se hallaba por aquel entonces en Quito, trazó los planos de la iglesia y convento de San Agustín, hacia 1580 ó 1583.
En 1606 se firmó contrato con el arquitecto español Juan del Corral, casado con quiteña, para la edificación. Terminada la obra arquitectónica, se mandó traer de Roma retablo para el altar mayor y se hizo la talla de los altares laterales. Todo aquello estuvo terminado para 1650. La fachada se trabajó según consta la inscripción puesta sobre la puerta de entrada entre 1659 y 1669. Por aquellos mismos años se hacía la obra de los claustros y Miguel de Santiago pintaba para ellos los bellísimos lienzos de la vida de San Agustín -de 3 metros por más de 2.

Itchimbia: Ocupa la cima y las laderas de la loma del Itchimbia a 2.910 msnm., situada en el límite oriental del Centro Histórico. Está rodeado por barrios tradicionales como El Dorado, La Tola y San Blas, por lo que ofrece una vista panorámica de la ciudad y su entorno, convirtiéndose en un impresionante mirador natural, desde el cual se puede divisar el Centro Histórico, volcanes y nevados que rodean a la ciudad como el Pichincha, el Cayambe y el Antisana.

La Mitad del Mundo: 

Monumento a la Linea Ecuatorial en Quito. En el año de 1736, llega al país la primera Misión Geodésica que tuvo como objetivo medir un arco de meridiano para comprobar la forma de la tierra. A los científicos franceses Bouguer, Godín y La Condamine se unieron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, insignes marinos; ya en tierras ecuatorianas se unió por sus conocimientos de geografía y geodesia el científico ecuatoriano, Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente para asegurar el éxito de la Misión. A más de los aportes a la Ciencia de la Primera Misión Geodésica que fue calificada en esos tiempos como la empresa más grande jamás intentada; hay otras que repercutieron directamente en el país, como el haber dado a conocer al mundo con el nombre de Ecuador a nuestro territorio, así también estudios que divulgaron aspectos sociales, culturales y antropológicos. Aquí, los sabios franceses, dieron origen al sistema métrico universal.



CIUDAD: Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga.


GENERALIDADES:

UBICACIÓN: Provincia Cotopaxi
ZONA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES: Zona N° 3 – Centro
ALTITUD: 2.850 msnm
HIDROLOGÍA:
Cutuchi
Isinche
TEMPERATURA: 12°C
CONOCIDA COMO: Plácida y Mágica
FUNDACIÓN: 23 de Abril 1571
INDEPENDENCIA: 11 noviembre 1820
DECLARACIÓN:
El centro histórico Patrimonio Cultural del Ecuador desde Mayo 1982   
Patrimonio Cultural Intangible del Estado; Fiesta de la Santísima Tragedia o Mama Negra 31/Oct/ 2005. INPC
FESTIVIDADES:




Festividad de la Mama Negra: independencia de Latacunga. Desfiles, eventos culturales y corridas de toros de pueblo Fecha: 11 de noviembre Lugar: calles de la ciudad.
Fiesta de la Virgen de las Mercedes: vísperas, mascaradas, bandas de pueblo, fuegos artificiales, misa de gallo, procesión religiosa. En Latacunga: procesión de la "Mama Negra" Fecha: 23 - 27 de septiembre Lugar: calles de la ciudad
GASTRONOMÍA:
Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces, fritada, papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Lo podemos encontrar en la calle de las chugchucaras y en la Av. Eloy Alfaro.
Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas, lo podemos encontrar frente a la estación del Ferro Carril.
Queso de Hoja : El queso de hoja debe su nombre a la hoja de achira, el reposo del queso en la hoja le da un sabor único, lo podemos encontrar en la Av. Eloy Alfaro y frente a la estación del Ferro Carril.

TURISMO:

Parque Vicente León,

Ubicado en las calles Sánchez de Orellana y Padre Salcedo, este es un parque principal, en cuyo centro se distingue un monumento con graderío. Allí se levanta la columna rematada por un conjunto escultórico en donde se destaca la manuficencia de pie con haz de frutos de olivo en una mano, emblema del sustento espiritual. El estudio esta simbolizado por dos institutrices dedicadas a enseñar lectura y escritura a niños, y el trabajo por un hombre que sostiene el martillo y el piñón. Algunas ninfas sostienen entre guirnaldas los símbolos de las ciencias y el arte.


La Catedral:

La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad y  representa el símbolo evidente de fe de los Latacungueños. La Catedral fue el centro de la campaña de los Agustinos para el adoctrinamiento y la evangelización que cubrió sitios nativos como: Sigchos e Isinliví, Angamarca, Pangua, Poaló, Cusubamba, Salachí San Agustín del Callo y Barracas. La Catedral fue construida en la época colonial (1.698 - 1.757) y destruida por el terremoto de 1768. La nueva reconstruida data en 1830.

Palacio municipal:
Edificio oficial, sede del ayuntamiento, construido entre 1910 y 1936 en piedra pómez con influencia dórica y elementos corintios con decoraciones murales que reflejan eventos patrióticos.

Iglesia de Nuestra Señora del Salto:

 tiene su origen en el cráter volcánico del Asiento de Latacunga, el cual transformando en violentas inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la ciudad entre los siglos XVII y XIX. La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de una advocación a la Virgen, y consecuentemente a la instalación de un sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en la lógica de la religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla denominada "Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió en sitio obligado de romería.

Iglesia de Santo Domingo:

La edificación data del siglo XVII modificada en su forma original a causa de diferentes sismos ocurridos en la ciudad, tiene una fachada de columnas dóricas de fuste, el templo está construido sobre un plano de cruz latina, con su estilo románico, que destaca su estructura por la nave central y los brazos abovedados. El cuerpo superior de la nave tiene columnas de capitel jónico.


Iglesia de San Sebastián:

 La iglesia de San Sebastián de Latacunga tiene dos características que la hacen en cierta manera singular con respecto a otras iglesias de la ciudad. En primer lugar, no se encuentra en el área central del casco urbano, y en segundo término, su amplia plaza le concede una magnitud distintiva.

Iglesia de La Merced:

 La iglesia de La Merced de Latacunga, tiene una característica que le concede una cierta jerarquía en el conjunto de las iglesias y capillas de la provincia de Cotopaxi. Es el sitio en el cual se encuentra la imagen de la Virgen Protectora de Latacunga.

Iglesia de San Francisco

 El templo de San Francisco fue construido a partir de los inicios del siglo XVII, dedicándole un sito especial para culto de la Inmaculada Concepción, cuya advocación se celebra el 8 de Diciembre de cada año. La orden franciscana logró que vecinos de la villa como Don Francisco de Vélez o Don Diego Ruiz de Rojas, hicieran donaciones para la edificación de otras capillas, incluso para uso personal de sus prósperos fieles. El templo de San Francisco fue construido en 1.583.

Molinos de Monserrat:


Construidos en 1756, como un obraje colonial, actualmente constituye un centro cultural múltiple, en sus instalaciones se halla el Museo Arqueológico (con reliquias culturales preincásicas) el Museo Folklórico (indumentaria, instrumentos y conjuntos referentes a diferentes manifestaciones de la cultura popular). Y la instalación de la pinacoteca con obras de Tabara, Guerrera, Guayasamin, Román

Museo Instituto Superior Vicente León

Ubicado en las calles Quevedo y Maldonado, aquí se exhiben importantes muestras de arqueología, biología, arte colonial y contemporáneo.

Casa de los Marqueses de Miraflores:

Construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez con hermosos arabescos y mudejares. En la actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.
Puente Benjamín Terán Este puente es conocido como puente nuevo. Es un acceso vial de importancia ya que conecta la panamericana con el centro de la ciudad de Latacunga, esto ha contribuido al desarrollo tanto económico como turístico brindando beneficio a sus habitantes.
Rio Cutuchi A pocos metros podemos observar al Rio Cutuchi  que está cruzando la ciudad de Latacunga es el rio más caudaloso de la Provincia que nace desde los deshielos del volcán Cotopaxi por lo que se le conoce como “lágrimas del volcán”, este  rio ofrece ciertas condiciones paisajisticas por la forma natural de su peñasco y la moderna cobertura vegetal que presenta. Su riberas están compuestas por peñascos de tres metros hasta quince metros de alto, su vegetación está compuesta por: cactáceas, arboles de eucalipto y cepillo entre los más relevantes.


CIUDAD: San Juan Bautista de Ambato


GENERALIDADES:
UBICACIÓN: Provincia Tungurahua, en las Hoyas del Cutuchi y Patate
ZONA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES: Zona N° 3 – Centro
ALTITUD: 2500 msnm
HIDROLOGÍA:
Ambato
 Cutuchi
Patate
 TEMPERATURA: 20°C
CONOCIDA COMO:
Cuna de los Tres Juanes
Tierrita Linda
Fénix del Ecuador
Ciudad Cosmopolita
Tierra Ternura
Jardín del Ecuador
Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan
FUNDACIÓN: 1698 con el nombre de Villa de Ambato por el capitán Antonio Clavijo
INDEPENDENCIA: 12 de noviembre de 1820
DECLARACIÓN:
10 de Junio de 1905, diversas edificaciones de la ciudad, declaradas Patrimonio Histórico Nacional, Ministerio de Cultura por Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura (INPC)
Ambato Patrimonio Cultural el 10 /Jun/ 1905
Patrimonio Nacional Inmaterial  Fiesta de la Fruta y las Flores INPC 9/sep/2009 
Fiesta Brava Taurina, Concejo Municipal de Ambato 25/ene/2012
GASTRONOMÍA:
Llapingachos: Es el plato tradicional de Ambato, las tortillas o llapingachos van acompañados de chorizo y huevo frito. Es la comida más vendida en el Mercado Central de Ambato.
Cuy Asado: Los mejores cuyes asados los encuentra en Ficoa, estos manjares se complementan con una deliciosa zarza de maní, papas y lechuga.
Pan de Pinllo: La parroquia de Pinllo es famosa por su pan, parte de su exquisito sabor es la manteca de cerdo que se utiliza en su preparación. El secreto del sabor está en el horno de leña que se usa para la preparación del pan.
FESTIVIDADES:

 Carnaval de Ambato
Fiesta de las Flores y las Frutas
            FIESTA DE LAS FLORES Y LAS FRUTAS
Uno de los aspectos culturales de esta ciudad es la Fiesta de las Flores y las Frutas. En mayo de 1949 la furia de la naturaleza sacudió la provincia de Tungurahua.  Dos asentamientos humanos fueron los más afectados: la capital provincial Ambato y la pequeña ciudad de Pelileo (Pelileo Viejo).  El terremoto consecuente tuvo su epicentro en Pelileo, al cual lo destruyó, sin embargo el tipo de arquitectura existente en Ambato (como en la mayoría de las ciudades interandinas, y los materiales utilizados, como barro, caña, contribuyeron al colapso de innumerables construcciones.  La antigua catedral se hundió en momentos en los cuales se celebraba la liturgia y fue el sitio donde más personas fallecieron.  La destrucción de la ciudad condujo a un sentimiento local y regional de revalorizaciòn de la fe y dinamismo de la ciudad, un enclave importante de comercio interregional y puerta hacia la zona amazónica, a través de Baños.
Así fue que el 17 de febrero de 1951 se instituye la Fiesta de las Flores y las Frutas.  Evocando a los ambateños ilustres como Juan Montalvo, Juan León Mera y Pedro Fermín Cevallos, señalando esto como una herencia de la ambateñidad.
La celebración señaló como su punto central el  Desfile de la Flores y las Frutas en el cual bandas, colegios y danzantes, daban paso al vehículo de la Reina de la Fiesta, uno de los múltiples carros decorados con flores y frutas los cuales representaban a instituciones, colegios o eventos históricos y/o culturales.  Paralelamente en cada barrio se planificaban bailes en el curso del 17 al último día del mes de marzo de cada año.  Paulatinamente la fiesta fue siendo un atractivo regional y actualmente es uno de los momentos fundamentales del esparcimiento regional con alcance nacional. Un elemento clave en la festividad ambateña fue, y sigue siendo, la noción y la práctica de un carnaval sin agua y pleno de cultura y respeto.
Existe un Comité permanente de la Feria de las Flores y las Frutas, que tiene la tarea de programar durante todo el año la fiesta. Este Comité se encuentra en la zona de Atocha frente a la Quinta la Liria de la familia Martínez.
La ciudad de San Juan Bautista de Ambato; es conocida como Cuna de los Tres Juanes (Por Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela), Tierrita Linda, Fénix del Ecuador, Jardín del Ecuador y Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan (Por la fiesta tradicional tras el terremoto). La denominación Ambato proviene probablemente de la voz Hambatu o Jambatu, que podría traducirse como la Colina de la Rana. Lo dicho, puesto que tradicionalmente se conoce que en quichua designa a un renacuajo propio del río del mismo nombre que cruza la urbe.
Sobre su economía Ambato, es la décima ciudad del Ecuador, es poseedora de un motor industrial y comercial de gran importancia para la economía del centro del país y del Ecuador, gracias a las industrias predominantes que se encuentran en la ciudad.
Ambato cuenta con el principal centro de acopio en el centro del país en lo que se refiere a alimentos de los diferentes puntos del país, ya que cuenta con el Mercado Mayorista, con un área útil actual de 118.383 m2, de este centro se distribuye al resto de mercados minoristas de la ciudad, provincia, y en casi su totalidad a la Amazonia.




TURISMO:

Parque Montalvo: es un eje importante de la ciudad, que se encuentra en las calles Bolívar y Sucre, en el entorno del parque podemos observar La Catedral, la Casa de Cultura, la Casa de Juan Montalvo, el Municipio, la Gobernación, entre otras edificaciones importantes para el país. Este parque presenta especies ornamentales como es el caso del pino en donde se han diseñado algunas figuras, araucaria, palma de jardín, cepillo, guaba, herbáceas como el taraxaco, la buganvilla o veranera, entre las más representativas. Acompañan a estas especies ornamentales, especies de fauna asociada como el gorrión, palomas y mirlos.

Monumento a Juan Montalvo: Diseñado por Pietro Caputo y fundida en Italia por Pietro Lippi, fue instalado e inaugurado en el Parque Montalvo, en el año de 1911, perennizado la imagen del "Cervantes Americano", adalid de la lucha contra las tiranías y ejemplo en el manejo del idioma castellano.

Museo Histórico Juan León Mera: Con un típico estilo español, la construcción data del año 1874, fecha en la cual la familia decide trasladarse desde la ciudad hasta este hermoso lugar. Con una extensión de 5 hectáreas, declarada Patrimonio Histórico Nacional, la propiedad tiene como atractivo no solamente la estructura arquitectónica y su historia sino también un entorno natural que se constituye en un espacio ideal para estar en contacto directo con la naturaleza, la historia, la cultura y la identidad del pueblo ambateño
La Catedral: es el edificio más alto y representativo de la ciudad. Dentro y fuera de esta iglesia existen dos atractivos principales que son: Los vitrales de los apóstoles de Jesús que se ubican en las cúpulas de la iglesia y las guardianas de este templo que son las palomas que con su acostumbrado gorjeo y su singular vuelo por dentro y fuera de la iglesia nos hace pensar que vigilan cada movimiento que se realiza.

Iglesia de la Merced,  fue edificada con influencia barroca. Sobre una sola nave se alzan arquerías clásicas y columnas que culminan en la parte superior con una bóveda de cañón. En la parte del pequeño graderio en el sector oeste de la iglesia y frente a un pequeño parque sobre una pequeña puerta de madera de doble hoja, se elevan paralelamente dos pequeñas torres que alcanzan una mediana altura sobre el nivel de la bóveda.

Iglesia Medalla Milagrosa
Imponente construcción neogótica, edificada alrededor de 1900. La sobriedad de sus formas y la imponencia de sus proporciones la constituyen en verdadera joya arquitectónica de la ciudad.

Iglesia del Perpetuo Socorro
Rodeada de un policromo paisaje que destaca su sobria arquitectura, esta iglesia redentorista adorna el sector de Ficoa y congrega gran cantidad de fieles para sus celebraciones litúrgicas.

Iglesia de San Francisco, que queda ubicada en las calles Francisco Flor y Antonio José de Sucre, este templo fue afectado por el terremoto de 1949 y posteriormente fue reconstruido, esta edificación tiene vistosos colores con tonalidades azules y blancas en sus diseños triangulares y cabe recalcar que aquí se venera a la imagen de Jesús del Gran Poder.

Casa del Portal, es una arquitectura centenaria del siglo XVIII, esta casa posee arcos de medio punto rojos en piedra tallada, sus pasillos y arquerías, su decoración en labrada madera tallada artísticamente, una arquitectura con un toque inglés. Esta edificación es uno de los pocos vestigios de la época pasada de la populosa ciudad de Ambato. Aunque se terminó de construir en 1.900 es parte de lo que se ha denominado como estilo republicano, presente en muchas de las ciudades del Ecuador. Varios datos afirman que la Casa del Portal se terminó de construir en el año de 1.900.

Iglesia de Santo Domingo Santuario perteneciente a la Comunidad Dominicana de Ambato. Está ubicada en el centro de urbe y fue inaugurada en 1952.

Parque Cevallos: el cual tenemos que pasar observando el Parque 12 de noviembre el cual está ubicado en las calles Juan Benigno Vela y Martinez, después de apreciar este parque llegamos al Parque Cevallos, que es hermoso y se encuentra rodeado por el Colegio Nacional Bolívar y el Teatro Lalama. Es el parque más visitado de la ciudad, en sus predios se encuentra una variedad de plantas como araucaria, taraxaco, palmera de jardín, veranera, cepillo.

 Iglesia de la Santa Faz - La Providencia, Su inconfundible estilo gótico la constituye en Patrimonio Cultural de la ciudad. Destruida parcialmente por el terremoto de 1949, fue restaurada respetando su diseño original para beneplácito de propios y extraños.
Parque Juan Benigno Vela, Ubicado en el sector de Bellavista, en un sitio de recreación muy visitado por las familias ambateñas. Su variada vegetación adorna este sector de la ciudad.

 Monumento a la Primera Imprenta

 Es el monumento en honor a la primera imprenta fundada en el Ecuador, la misma que fue instalada en la ciudad de Ambato, en el año de 1.754 y estuvo a cargo de los Padres Jesuitas, pero recién entró en funcionamiento un año más tarde en 1.755 bajo la dirección de un alemán quien fue considerado el primer impresor.
El alemán se encargó de enseñar este oficio a Raymundo Salazar quién fue considerado el primer tipógrafo.
El monumento a la primera imprenta está ubicado en la loma de Santa Elena en la parroquia San Bartolomé de Pinllo.
Quinta De Juan Montalvo, con una extensión de 1 hectárea y con más de 200 años de antigüedad esta Quinta fue uno de los lugares más queridos por el “Cervantes de América”, donde se inspiró para escribir algunas de sus grandes obras.
Se encuentra ubicada en el barrio FICOA, en la avenida Los Guaytambos, esta quinta abarca una parte de la historia y cultura de la provincia. Al iniciar el recorrido por esta quinta, lo primero que verás son unos hermosos jardines llenos de flores y algunos árboles frutales, posteriormente en la parte de la casa podrás observar algunas de las pertenencias de Montalvo, como prendas de vestir, escritos e incluso muebles de la época, que son los testigos del paso de la historia por esta quinta.

Ficoa, el que era el más tradicional de los huertos de Ambato, tenía una abundante producción frutícola, aquí se saboreaban los más exquisitos duraznos, peras, guaytambos, capulies, membrillos y era un lugar de cita obligado de todos los ambateños y turistas en especial los fines de semana en la llamada época de fruta.
Desde hace muchos años, ha sido un lugar de expendio de platos típicos, especialmente de los cuyes y conejos asados con papas, teniendo como uno de sus más connotados representantes al conocido chagra Freire, lamentablemente el avance de la civilización ha reemplazado los hermosos huertos de Ficoa por numerosas urbanizaciones, convirtiéndose así en un barrio residencial.
En una de las parroquias de Ambato, ATOCHA, durante muchos años estuvo atravesada por el ferrocarril que iba hacia Quito. Es un lugar con una extraordinaria riqueza cultural, puesto que ahí se asientan las propiedades de la familia Mera Iturralde (Quinta Atocha) y de la familia Martínez Holguín (Quinta La Liria), en las que se gestaron grandes epopeyas de la cultura nacional, ahí nacieron Cumandá, Cantares del Pueblo Ecuatoriano, Novelitas cortas, A la costa, Disparates y caricaturas y el Himno Nacional. Así mismo fue un fecundo huerto con abundante producción frutícola y desde hace muchos años mantiene el tradicional expendio de la colada morada y las empanadas que son muy apetecidas por propios y extraños.

Quinta De Juan León Mera,  tiene un típico estilo español, la construcción data del año 1874, con una extensión de 5 hectáreas, declarada Patrimonio Histórico Nacional. Tiene como atractivo no solamente la estructura arquitectónica, sino también el maravilloso entorno botánico con 200 especies vegetales entre nativas e introducidas y otras endémicas, únicas en Latinoamérica. Entre los gruesos muros de adobe y bahareque se conservan los recuerdos, manuscritos, pinturas y fotografías del insigne novelista Juan León Mera que hablan de su gran amor por el arte y la patria al legarnos para la posteridad el símbolo de nacionalidad Ecuatoriana, el Himno Nacional.

Jardín Botánico La Liria, esta área comprende las propiedades que pertenecían a las familias de Luís A Martínez (La Liria) y Juan León Mera (Atocha) posee una extensión de 14 hectáreas, en las cuales se conservan 200 especies de plantas vasculares y 8 especies de flora endémica de Tungurahua y del País. El ilustre Municipio de Ambato ha tomado la decisión de proteger y recuperar estas áreas por el contenido histórico que poseen y por la formación de un gran ecosistema, convirtiéndose en el pulmón de la ciudad.

CIUDAD: San Pedro de Guaranda


GENERALIDADES:
UBICACIÓN: Provincia Bolívar

ZONA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES: Zona N° 5, Litoral
ALTITUD: 2668 mssm
HIDROLOGÍA:
Chimbo
 Salinas
Guaranda
Zapotal
 Calera
OROGRAFÍA:
Las Siete Colinas: Las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está asentada la ciudad de Guaranda, su tamaño y altura son variables pero un conjunto forman una especie de círculo de elevaciones rodeando a la ciudad. Desde cualquier punto alto de cada colina, se observa un ángulo  diferente de la ciudad de Guaranda.
Cada una de las colinas presentan una morfología irregular con pendientes bastantes pronunciadas y escarpadas; su formación obedece a unas agitadas actividades volcánicas del periodo terciario del Volcán Chimborazo, constituidas por rocas volcánicas y son: Cruz Loma, Tililac, Talalac, San Jacinto, El Calvario, San Bartolo y Loma de Guaranda.
TEMPERATURA: 4-24 grados centígrados
CONOCIDA COMO:
Ciudad de las Siete Colinas", por estar rodeada de siete colinas: San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el Mirador, 
“Ciudad de los Eternos Carnavales”
FUNDACIÓN: 23 de Abril 1571, por españoles
INDEPENDENCIA: 10 de Noviembre 1820
DECLARACIÓN:
Patrimonio Cultural del Ecuador el 23 /oct/1997, por su Centro Histórico INPC, Ministerio de Educación y Cultura.    Patrimonio Inmaterial del Ecuador Carnaval de Guaranda 31/oct/2002
FESTIVIDADES:




Carnaval de Guaranda se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores, confites, polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas, pregones, contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que forman parte de la cultura carnavalesca.
En los días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana se empieza a chamuscar los chanchos, cocinar el mote, preparar las humas, la chicha, el dulce de sambo, pan, entre otros. Que se brindará a visitantes o familiares, quienes mojados por dentro y por fuera, pintados la cara con polvo y al son de coplas carnavaleras, disfrazados portando guitarras, acordeones y tambores se unen a esta fiesta popular.
En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco, natural o procesado como choclo cocinado, tostado, mote, en forma de harina al hacer los "Chiguiles" y envolver con las hojas tiernas del mismo maíz; en forma de alcohol en la Chicha de Jora, fermentación del maíz que esta germinando o la harina de maíz para blanquear a las personas que participan de la fiesta.
En la zona rural se inicia el Carnaval con el juego del Gallo Compadre que disfrazados imitan a diversos animales y al son de un tambor, recorren esos días las casas de sus compadres, vecinos y amigos, para ser atendidos y agasajados con abundantes comidas y licor.

GASTRONOMÍA:

El pele del chancho y el mote con fritada.: En muchas familias ya es un rito anual el "pele del chanco"., en el que participan niños, jóvenes, adultos y ancianos. También acuden al "pele" los invitados si hay llegado al Carnaval. Una vez que han despostado al chancho, en .minga. se preparan las delicias carnavaleras: Unos hacen las morcillas, otros el chorizo, otros asan el cuero, pero eso si todos colaboran en la preparación de la fritada, que se la hace en fogón de leña y en paila de bronce. El caldo de gallina criolla, papas con cuy, Chigüiles: Se los prepara con harina de maíz, manteca de chancho, huevos, queso. Además como bebidas esta la chicha y la muy conocida bebida alcohólica de Guaranda “el pájaro azul”.

TURISMO:

Guaranda probablemente provenga del nombre de una tribu primitiva que pobló los territorios en los que hoy se asienta la ciudad de Guaranda, llamados Guaranga
Guaranga también es el nombre de un frondoso árbol que abundaba en este territorio, y uno de los cuales está sembrando en el parque 9 de Octubre de la ciudad, como símbolo que recuerda éste acontecimiento.
Ubicada en la hoya del río Chimbo, en el corazón del Ecuador, al noroeste de la provincia de Bolívar a una altura de 2.668 m.s.n.m.

Parque EL Libertador:

 Es considerado como uno de los mejores parques de Guaranda, ubicado en el centro de la ciudad, allí se encuentra el monumento en honor a la memoria del Libertador Simón Bolívar, que fue construido en 1928, por el célebre artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Su  belleza y perfección, lo hacen uno de los principales centros de atracción, recreación y deporte para la juventud guarandeña.
Palacio Municipal, en este edificio en la actualidad funcionan los diferentes estamentos del I. Municipio de Guaranda. La existencia del Palacio municipal aproximadamente data desde el año 1736, en que llegó a la ciudad de Guaranda el 18 de Mayo la Misión Geodésica Francesa. Esta casa fue propiedad en primera instancia del señor general José de Unda y Luna, posteriormente pasó a ser propiedad de Don Frenando Echeandía y es ahí donde nació el patriota guarandeño Coronel Fernando de Echeandía.
Iglesia Catedral san Pedro de Guaranda: La Catedral se encuentra ubicada en la calle 10 de Agosto y Sucre, frente al parque El Libertador, en la plaza central de la ciudad de Guaranda, su fachada fue construida de piedra labrada, dominada por dos torres. En su alrededor se  puede observa una febril actividad comercial, especialmente la venta de productos de la zona como: panela, aguardiente "Pájaro Azul", lana, productos lácteos y tejidos.
La Casona Universitaria: otro inmueble de valor arquitectónico- histórico interesante es “La Casona Universitaria” ubicada frente al parque central. En la actualidad este predio pertenece a la Universidad Estatal de Bolívar y en él se encuentra distintas facultades de dicha institución. La casa fue construida en 1834, históricamente este fue el lugar de nacimiento y vivienda de Ángel Polibio Chávez, quien impulsó la creación de la provincia de Bolívar.
La Casa Vieja de la familia López Del Salto: Tiene dos frentes y es de dos plantas. Construido a fines del siglo XVIII; cubierta de tejas, de arquitectura selectiva, y de fachada tradicional. Los interiores con patio de piedra, corredores y galerías, que hacen de esta casa una de las más representativas de la ciudad. En sus mejores tiempos fue hospedaje obligado de personajes que llegaban a Guaranda, entre ellos Presidentes de la República, Ministros de Estado, Obispos y altas Autoridades del Gobierno.
Hoy en la planta alta tiene servicios de un Café – Bar “La Casa Vieja”, elegante y recomendado de visitarlo, además para degustar de deliciosos platos culinarios y una atención de primera.
Museo De La Universidad Estatal De Bolívar: En este museo se realizan exposiciones permanentes de piezas arqueológicas, esta también dedicado a la etnología, medicinas entre otras, en sus instalaciones también existen posadas para exposiciones temporales de cualquier índole. Además de esto encontramos también una biblioteca, una videoteca, aulas para conferencias y un cyber café. Funciona en el Edificio del antiguo Hospital de Jesús, ubicado en la calle Olmedo y 7 de Mayo.
Casa Regional De Bolívar: Ubicada en las calles 7 de Mayo entre Rocafuerte y Olmedo, en el antiguo hospital de Jesús, creado en 1994, guarda en su sala muestras arqueológicas, etnográficas, medicina, herbario, biblioteca.
Parque Manuel De Echeandía: Este lugar conocido popularmente también como Plaza Roja y en él se encuentran diferentes piezas ornamentales como sus singulares faroles, Ubicado en la Av. Cándido Rada y General Enríquez es un lugar para tomarse un descanso gracias a la vegetación en él existe ya sus bancas metálicas.
Iglesia Santa Mariana De Jesús La construcción de esta Iglesia se llevó a cabo con los aportes de los fieles y los planos de la misma fueron realizados por la Madre Delfina Troya, su humilde construcción utilizó materiales de fácil obtención sin embargo su fachada está hecha casi en su totalidad de piedra labrada. El Altar mayor hecho de madera es una obra del Guarandeño Miguel Calero. Se encuentra en el Colegio Rada en la calle 7 de Mayo y Manuela Cañizares.  Se localiza en el colegio Monseñor Candido Rada, con una arquitectura ecléctica, es la primera iglesia ecuatoriana, dedicada a Mariana de Jesús. 
Parque Montufar: Se encuentra en las calles General Salazar y Sucre. En el centro de este parque encontramos los monumentos dedicados al Dr. Ángel Polibio Chávez y a Gabriel Ignacio Veintimilla. Estos monumentos fueron levantados en agradecimiento a la gestión realizada en favor del establecimiento de la provincia de Bolívar.

Santuario De La Virgen Del Huaico: 

Donde el pueblo rinde tributo a la virgen de la quebrada Actualmente el santuario y el museo que encontramos aquí son de gran atracción para el turista ya que dentro de él encontramos la historia del santuario, haciendo de todo esto un conjunto de gran belleza y de mayor atractivo de la provincia.

CIUDAD: San  Pedro de Riobamba



GENERALIDADES:

FUNDACIÓN: 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro
INDEPENDENCIA: 21 de Abril de 1822
DECLARATORIA: 16 de abril del 2008, Patrimonio Cultural (bienes inmuebles), Ministerio de Cultura.
CONOCIDA COMO:
“La Sultana de los Andes”
Llamada así porque está rodeada de majestuosos nevados que parecen formar una hermosa corona
 “Corazón de la Patria”
”Ciudad de las Primicias”
UBICACIÓN: Provincia Chimborazo, en la Hoya del Chambo
ALTITUD.- 2.754 msnm,
TEMPERATURA: 0-19 grados centígrados
HIDROGRAFÍA:
Río Chibunga
ECONOMÍA:
La economía de Riobamba se basa principalmente en la producción agrícola y de ella se realizan grandes ferias de productos varios días a la semana, pero principalmente los días sábados en los mercados de La Merced, La Condamine, San Alfonso, Mayorista Oriental, Santa Rosa, San Francisco y Dávalos.
Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2.754 msnm, cerca de diversos volcanes, como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo. La ciudad fue fundada en 1534 cerca de la laguna de Colta. Posteriormente se trasladó hasta el lugar que ocupa hoy en día. 
GASTRONOMÍA:

Lo más famoso dentro de la gastronomía es el hornado.
El hornado del mercado de La Merced, en Riobamba, es una institución. Los cerdos se exhiben enteros. Conforme avanza el día, se alinean sus cabezas sonrientes. Les acomodan ajíes frescos entre los dientes, de modo que sus sonrisas se hacen carcajadas. Como todas las cosas se parecen a los seres humanos, también estas cabezas recuerdan a las adormecidas cabezas de los integrantes de cierto cuerpo colegiado que disfruta de los dineros de los contribuyentes y que, de vez en cuando, irrumpen con violentos improperios. En esos momentos se borra el recuerdo de las plácidas cabezas hornadas y se pasa a terroríficas visiones. El hornado de Riobamba se acompaña con chiriucho, palabra quichua que significa ají frío. Agua, sal, cebolla, trozos de ají, algo de panela o de chicha componen esta salsa. Quizá el contraste resalte el sabor de las lonchas de blanca carne. De paso, se debe señalar que la edad del cerdo determina la calidad del hornado. No se piense que estos hornados tienen que ver con los cochinillos de Segovia. Los del Ecuador son cerdos jóvenes y de poca manteca.
Las amas de casa y los caballeros tratan los precios de piernas o brazos de los fabulosos cerdos hornados, porque no es plato para comer en soledad. O se come con la familia o entre la multitud, delante de las robustas vendedoras que siempre lucen largos zarcillos de rubíes y perlas.
Ceviche de Chochos: ceviches en salsa natural de tomate con cuero, tostado y ensalada de cebolla.
Jugo de Sal: consta del jugo de carne con huevos ligeramente fritos y limón.
Jugo Rompe Nucas: son los jugos naturales con hielos del nevado Chimborazo

TURISMO:


Parque Maldonado

Ubicado en las calles Primera Constituyente y 5 de Junio, es el punto donde se concentran los poderes políticos y religiosos, en el mismo encontramos a los costados la Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación y también las casas de las familias más prominentes de las épocas.
Fue originalmente la plaza mayor o plaza central en 1909 el Coronel y escritor José Alberto Donoso propuso al consejo la erección de un monumento Maldonado y la Construcción de un parque con el mismo nombre. Se dictó la ordenanza respectiva y se convocó al concurso para la obra. A partir de 1980 se han realizado obras de restauración y mantenimiento de éste parque.
La Catedral

Se ubica en las calles Veloz entre 5 de Junio y Espejo Constituye una de las pocas obras de arte barroco y mestizo, para los riobambeños es un eslabón entre el pasado, el presente y el futuro, es un símbolo de austeridad y sencillez. Construida en piedra calcárea blanca con relieves en los que están presentes expresiones aborígenes y españolas, escenas del viejo y nuevo testamento, personajes de nuestra serranía y mensajes bíblicos. Adjunto a la iglesia se encuentra la capilla de Santa Bárbara.
La fachada corresponde a la primera iglesia de Riobamba destruida en el terremoto del 4 de Febrero de 1797, y en 1865 con nuevas construcciones se transformó en la Catedral, fue reconstruida por Monseñor Leonidas Proaño, conocido como el Obispo de los indígenas.

El Palacio Municipal

Ubicado en las calles 5 de Junio y Veloz. Es un edificio de propiedad particular  propio De fines del siglo XIX. El remate de la fachada en la esquina es un frontón y el resto es una cornisa corrida.
 Este edificio fue construido por el arquitecto italiano Natale Tormen. Su fachada es de corte neoclásico, con amplios y altos salones, espaciosos corredores ornamentados con poderosas y sombrías columnas. Fue reconstruido y ampliado en 1990 por el arquitecto Gonzalo.

Casa Museo De La Ciudad

Se ubica en un vecindario diseñado de acuerdo a las más estrictas normas arquitectónicas de principios del siglo xx, compartidas también por sitios como el Parque Maldonado y sus alrededores en las calles Primera Constituyente y Espejo.
Este museo ha sido creado con la idea de generar un espacio para amar y promover la cultura, a través exposiciones de pintura, fotografía y muestra permanentes referentes a diversos temas, actividades culturales como presentaciones de teatro, conciertos charlas y proyección de películas.
Siguiendo por el Parque Maldonado, pasamos al Parque Sucre para una breve explicación.

Parque Sucre
Se encuentra hacia la parte norte del Parque Maldonado.
En el centro de la ciudad se encuentra este hermoso parque, donde predomina el estilo neoclásico, en sus monumentos y los edificios aledaños. La escultura y pileta del dios griego Neptuno, tiene la forma de una rosa Náutica, cuyo eje es la pileta.
En el fondo, el imponente edificio antiguo del antiguo colegio Maldonado, permite admirar la belleza señorío de la arquitectura republicana. En éste lugar se firmó la primera constituyente del Ecuador. Junto con los viejos fotógrafos de manga y los artistas callejeros, constituye un sitio de encuentro para los turistas nacionales y extranjeros. Se levantó sobre la antigua plaza de Santo Domingo en la que se realizaban las ferias semanales y luego se denominó Plaza España.
Su construcción duró 5 años desde 1919 hasta 1924.

Colegio Y Teatro Maldonado

Se encuentra en la calle Primera Constituyente, frente al parque Sucre, fue edificado para ser recinto de uno de los principales sitios educativos. Se construyó alrededor de 1920, y tiene un estilo neoclásico. Es una de las obras arquitectónicas más importantes de Riobamba, tanto por sus dimensiones como por la calidad de la construcción  Se lo conoce también como el palacio del Sesquicentenario de la república. En la sala del rectorado se exhibe el original del libro de las actas de la primera constituyente, aquí funciona también el teatro y el cine del colegio.

Museo Conceptas De Riobamba
La riqueza cultural del centro del país entra en escena con la galería del Convento de las Conceptas de Riobamba. En un recorrido por catorce salas, usted entrará a la cotidianidad religiosa de los riobambeños de los siglos XVI, XVII y XVIII. Este museo, creado hacia 1980, conserva lienzos y esculturas con alegorías cristianas, además de varios efectos personales de los sacerdotes de antaño. Una de las piezas que más lo sorprenderá es la custodia de un metro de alto, elaborada en 1705 con las joyas que las fieles adineradas del pueblo entregaron a la Curia en señal de sus convicciones.
Considerado uno de los museos de arte religioso colonial más importantes de Latinoamérica, el Museo de las Conceptas de Riobamba guarda uno de los tesoros más valiosos del Ecuador. En sus 14 salas se exhiben más de 200 obras de arte entre esculturas, óleos y pinturas, con predominio del arte barroco y de la impronta ibérica. Un recorrido pormenorizado tomaría más de dos horas porque cada pieza tiene su historia, reconstruida por investigadores que se basaron en libros, crónicas coloniales y versiones habladas. Estas historias se reviven todos los días para los turistas, en la voz de las guías profesionales; sin embargo, no se precisan los nombres de los artistas, pues la mayoría de obras era de los indígenas talleristas de la Escuela Quiteña.
El recinto tiene 14 salas a disposición del público. Y entre las principales piezas de cada una se pueden citar a San Pedro de Alcántara, la Negación de Pedro, el Señor Difunto y María Magdalena, Hércules y el Toro, El Dulce Nombre, la Virgen de la Leche, San Gabriel, la Virgen Apocalíptica, entre otras. Laura Gavilanes, una de las orientadoras, asegura que diariamente llegan más de 100 visitantes, la mayoría extranjeros de todos los países del mundo, especialmente del norte y centro de Europa. De esta manera, gracias a la autogestión, la institución alcanza algún sustento para su funcionamiento. Este museo fue abierto al público en 1980 y remodelado en 1997 para que conserve la cultura, tradición e historia religiosa de la antigua y nueva Riobamba. (EOS TRAVEL, 2014)

Museo Banco Central Del Ecuador
Este Centro Cultural tiene varias dependencias, así:
Salas Permanentes de Arqueología de la Sierra Central y de Arte Colonial
Salas de Exposiciones Temporales
Musicoteca
Biblioteca
El Archivo Histórico que custodia colecciones fotográfias cuyos temas describen la historia de la Provincia de Chimborazo durante finales del S. XIX e inicios del S. XX hasta 1970.
El almacén de publicaciones que ofrece a la venta títulos enmarcados en las ciencias sociales y otras materias publicadas por el Departamento Editorial del Banco Central del Ecuador.
La Sala de Uso Múltiple que es un espacio destinado para la presentación de nuevas publicaciones, conferencias, recitales, talleres y otros eventos de carácter cultural.

            La Casa De Bolívar

La Casa De Bolívar, ubicada en la calle Primera Constituyente, entre Rocafuerte y Magdalena Dávalos.
Esta casa perteneció al patriota riobambeño Juan Bernardo de León. Era parte de la hacienda "Las Retamas". La tradición afirma que el Libertador fue huésped de don Juan Bernardo y  su esposa Ramona Salvador en su primera visita a Riobamba, en julio de 1822. En sus aposentos habría concebido y escrito "Mi Delirio sobre el Chimborazo", a su retorno de la ascensión a la montaña el 5 de julio. Se conserva la fachada original, las paredes son altas y de adobón, con base de piedras labradas elegantemente; ventanas de madera con rejas metálicas. En el interior hay un jardín no muy espacioso, con pequeños árboles y una pileta de piedra al centro. En ese local funciona la "Sociedad Bolivariana", Núcleo de Chimborazo.  En las paredes que dan al patio se han colocado placas y cuadros con documentos relacionados a Bolívar y sus obras, a la Sociedad Bolivariana y sus actividades. Una sala de conferencias, adornada con diversos retratos, sirve para actos de la Bolivariana.

Parque 21 De Abril


El Parque 21 de Abril se levanta sobre la histórica colina llamada Loma de Quito, por su semejanza al famoso Panecillo, cerro situado en el centro de la parte histórica de la Capital Ecuatoriana.
Este parque sirvió como asiento de los tanques de agua potable de Riobamba hasta la década de los setenta. Hoy es uno de los sitios más hermosos de Riobamba. Desde aquí se aprecian las cúpulas de los templos de la ciudad, y las cimas de todas las níveas montañas que rodean a Riobamba.
Es uno de los parques más importantes de Riobamba, ya que representa a la independencia de Riobamba, y se encuentra en el centro de la ciudad. Aquí realizan las festividades de Riobamba comenzando con un momento cívico. Cerca del Parque se encuentra la Iglesia de la Loma de Quito en la Calle Argentinos, es regentada por los padres Franciscanos.
En el parque apreciamos el obelisco que conmemora la gesta heroica del 21 de Abril de 1822, ubicado en la parte más alta del parque. También podemos ver el "Mural de la Historia de Riobamba", en la parte sur del parque.
Dirección
Se encuentra ubicada en la calle Argentinos, junto a la Iglesia de la Loma de Quito.

            San Antonio Y La Loma De Quito

Ésta tradicional y hermosa iglesia construida en 1883 por los padres franciscanos, con estilo romántico, actualmente su iluminación resalta los valores arquitectónicos de su fachada y sus bellos vitrales con remembranzas de personajes religiosos. Esta patrimonial iglesia junto a la loma de Quito constituyen un icono turístico de la Sultana de los Andes.

            Plaza De Toros Raúl Dávalos

La herencia de las tradiciones ibéricas corre en la sangre de los riobambeños , la plaza de toros Raúl Dávalos es la plaza más torera y antigua del Ecuador, dicen los aficionados riobambeños.
Muchos saben de toros y gustan de la fiesta brava. Esta plaza, con capacidad para 13000 espectadores, sirve además para las presentaciones artísticas de alta calidad, durante todo el año. Es un hermoso escenario que se convertirá en breve en un gran escenario abierto para los actos más importantes de la sultana de los Andes. Seguimos nuestro recorrido por la calle Primera Constituyente y por la calle 5 de Junio para observar la Casa de la Independencia.


            Casa De La Independencia

Fue construido por Eleodoro Castro. En éste lugar estaba la casa de Diego Donoso, uno de los protagonistas de la independencia de Riobamba. El 4 de Julio de 1822 aquí se dio la recepción a Simón Bolívar en la primera visita del libertador a Riobamba.  En la residencia de l noble riobambeño los patriotas se reunieron el 11 de Noviembre de 1820 para discutir y redactar el acta de independencia de Riobamba. La casa también sirvió en Agosto y Septiembre de 1830 como Palacio de Gobierno y residencia del General Juan José Flores. l edificio es de estilo neoclásico, amplios corredores, salas amplias, con cielos rasos y estucados barrocos.


            El Parque Guayaquil

Está ubicado en las avenidas Daniel León Borja y Carlos Zambrano. Es un hermoso conjunto recreativo, de seis hectáreas, con áreas verdes, juegos infantiles, una laguna artificial y una concha acústica en la que tienen lugar todos los domingos eventos artísticos populares. Fue construido desde 1941 en una parte de la Quinta “Concepción”, e inaugurado el 21 de Abril de 1951. Más conocido como parque infantil; Originalmente se llamaba Alameda luego Infantil y finalmente Ciudad de Guayaquil. En él sobresalen los monumentos al Capitán Edmundo Chiriboga y José Joaquín de Olmedo.
Singular atractivo constituye el sector recreativo infantil, con figuras antropomórficas y cuadros artísticos en alto relieve, que representan los más importantes ecosistemas del país.
Después nos dirigimos a la parte sur del Parque Maldonado para observar.
El Antiguo Edificio Del Correo
Su construcción se inició en Noviembre de 1923 por la sociedad bancaria del Chimborazo, para el funcionamiento de dicho banco después de la quiebra y cierre de la sociedad bancaria el edificio fue adquirido por el ministerio de obras públicas para sus oficinas entre las cuales estaba el coreo. Es una construcción de tres niveles con un pórtico circular de acceso en la esquina, está rematada por una elegante cúpula apuntada que se viste con textura en forma de conchas, reloj y pináculo, dicho acceso es soportado por dos columnas circulares que se elevan hasta el tercer nivel, en forma de pilares. Los dos cuerpos laterales planos de la construcción están tratados con múltiples vacíos, molduras clásicas y columnas estriadas monumentales que se definen en sus tres niveles concluyendo en la referida cornisa y remontados por el sobrio pretil de pedestales y muros de albañilería que complementan su estilo.

            Museo Histórico José María Román
Este museo reúne una gran colección de artículos arqueológicos de las culturas precolombinas de la provincia de Chimborazo; documentos desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, de las épocas de la  Independencia e inicios de la República; objetos y mobiliario  de personas representativas de la época colonial y contemporánea. 

Basílica Del Sagrado Corazón De Jesús.

Su construcción duró treinta y dos años desde 1883 hasta 1915.
La ciudad entera participó en su construcción, al son de cantos religiosos y oraciones en la “minga”. Los pobladores salían desde muy temprano para traer las piedras y tallarlas. Al terminar su construcción se dio un gran festejo de inauguración oficial, que unía a los dos siglos, el de la colonia y el de la independencia en una obra muy bella. En su interior se siente mucha armonía, es una rotonda perfectamente lograda a partir del centro de la cúpula principal, coronada por la cruz. Sobre la fachada se encuentra la estatua de “Cristo Rey” levanta en ocasión al centenario de la primera constituyente, a los pies de la estatua están grabadas dos frases de la primera carta fundamental del Escudo: “En nombre de Dios, autor y legislador de la sociedad” “Libres bajo el signo de la cruz”. Por la calle José Veloz entre Juan Montalvo y Carabobo se encuentra el Centro Cultural 


            Centro Cultural Riobamba.

Tiene en su interior el museo arqueológico de la Sierra Central que ofrece una síntesis de la arqueología ecuatoriana general en sus periodos: Paleoindio, Formativo, Desarrollo Regional e Integración. Ésta sala de arqueología en su parte regional presenta vestigios culturales, cerámica, oro, cobre y plata que narran el proceso de desarrollo de los grupos humanos que se asentaron en la sierra central, interrelacionándolos con el pueblo Puruhá.
El centro tiene también una sala de arte colonial que exhibe una síntesis de las advocaciones de la Virgen María, realizada por destacados artífices locales. Una músico teca, biblioteca, un fondo fotográfico, un almacén cultural y salas de exposiciones temporales complementan éste importante centro cultural. Para finalizar nuestro city tour observamos el arco de Bellavista.

            Arco De Bellavista

Está ubicado en el antiguo barrio de Bellavista creado por inmigrantes alemanes, después de la segunda guerra mundial, en su acceso principal se encuentra éste imponente arco de estilo republicano que se constituye en uno de los más valiosos referentes arquitectónicos de Riobamba. Según los entendidos su estilo y su originalidad es una obra de arte con el estilo más pulcro en todo el territorio nacional ya que desde que fue construido no ha sido tocado. Por último nos dirigimos al Hotel Zeus que se encuentra en la Av. Daniel León Borja 4129 y Duchicela.
Bien muchas gracias por su atención espero que éste city tour haya sido de su completo agrado si tienen alguna pregunta no duden en hacérmelo. En nombre mío y de la Institución muchas gracias y hasta otra oportunidad.

CIUDAD: San Francisco de Peleusí de Azogues



GENERALIDADES

FUNDACIÓN: 4 de Octubre de 1562, Gil Ramirez Dávalos
INDEPENDENCIA: 4 Noviembre de 1820
CONOCIDA COMO:
La ciudad de los miradores.
DECLARATORIA.-
31 de Octubre del 2000, Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura
Nombre común: "La Obrera del Sur”
UBICACIÓN: Provincia Cañar, hoya del Paute
ALTITUD: 2.518 m.s.n.m
TEMPERATURA- 13 y 16 grados centígrados


FESTIVIDADES:

Fiesta De La Virgen De La Nube

 La fiesta de la Virgen de la Nube se celebra el 1 de Enero de cada año.  En el Santuario levantado en su honor, sobre la pequeña colina de El Calvario, ubicada al este de la ciudad de Azogues. La advocación de Nuestra Señora de la Nube, que debía ser muy popular en Quito, llegó a quedar un tanto olvidada con los transcursos de los años. Sin embrago un siglo después del prodigioso acontecimiento, el alcalde de la Cuidad Señor D. Joaquín Montúfar, recuperó en 1797 en la Notaria, la información original autentica de la aparición y en representación del Municipio de Quito organizó, con la diferencia solamente de un año ''la fiesta del primer Centenario de la Aparición.
Feria De Azogues la cual se realiza los días sábados que luego descansan el lunes, aquí encontramos sombreros de paja toquilla, cerámicas y tejidos  que las confecciones el en los cantones cercanos a la ciudad.

GASTRONOMÍA:

Cascaritas de Chancho:
Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.
Queso Casero:
A lo largo de las vías de El Cañar, se puede degustar quesos de exquisito sabor. Estos se degustan acompañados con pan, dulce de higos o miel.


Azogues o San Francisco de Peleusí de Azogues, es una ciudad del Ecuador, capital de la provincia de Cañar, tiene una población de 64 910 habitantes en el cantón y 33 980 en la ciudad, según el último censo del INEC. Cuenta con un clima templado y es un nudo de comunicaciones.  El nombre hace honor al mineral que existe en sus entrañas de la tierra, el mercurio o Azogue.

ATRACTIVOS


Parque Del Trabajo
Se encuentra frente a la Catedral de Azogues. El Parque del Trabajo, surge como plaza o espacio central para el desarrollo urbano de la población en el año de 1909, el mismo fue remodelado el 1 de mayo de 1994 durante la presidencia del arquitecto Sixto Durán Ballén; por lo tanto este atractivo es un elemento determinante y conocido también como el corazón de la ciudad, mismo que debemos conservarlo, preservarlo y de esta manera se logrará acrecentar el valor natural del paisaje, el cual es visible desde las calles y plazas que permite una gran riqueza paisajística.
Se dice que al inicio existía un pequeño monumento conocido como la “Estatua de la Libertad”; luego en el periodo del Dr. Marco Romero Heredia existía un pequeño monumento en forma de herradura y conjuntamente a este una pileta, En el transcurso de los años el parque central fue remodelado el cual se construyó un nuevo monumento dedicado al Trabajador, esta escultura fue creada por el Sr. Wólfram Palacio Collman.

La Iglesia de la Catedral: 

Antiguamente denominada Iglesia Matriz, está localizada en la parte central de la ciudad, entre las calles Solano, Bolívar y Serrano. Esta iglesia se empezó a construir a finales de siglo XIX. La parte interna de la Iglesia está integrada por imágenes, macérales como de lienzo, madera, mármol, plata, e imágenes como el Señor de Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo Corazón de María, San Francisco de Asís, La Patrona de la Diócesis de Azogues, El Señor de los Azotes, el cuadro de San José se encuentra distribuida con la imagen del Señor de Burgos, un cementerio en la parte izquierda de la iglesia, donde existen un número de bóvedas también un centro administrativo de la diócesis.

Museo Arqueologico 
Municipal está ubicado en la planta baja del edificio Municipal, en el cantón El Tambo. Los fondos del museo están integrados por 2.264 piezas arqueológicas de cerámica, piedra, concha, hueso y metal, rescatados en varios lugares de los cantones Cañar y El Tambo, de la provincia del Cañar. Todas las piezas arqueológicas pertenecen a las culturas Narrio y Cañari (fases Tacashapa y Cashaloma).

Plaza Cañari 

La cual  se encuentra ubicada en la Avenida Juan Bautista Cordero y Avenida Oriente de la ciudad de Azogues, el objetivo de la misma es aproximar a las generaciones presentes, especialmente a la niñez azogueña, al conocimiento y valoración de nuestra historia, para recuperar y fortalecer nuestra identidad.

Santuario Franciscano el nombre real es "San Francisco de Peleusí de Azogues", capital de la provincia del Cañar, nombre que, por un lado, recuerda la devoción de sus habitantes por el Santo Francisco de Asís; y, por otro incorpora al nombre la palabra Cañari "pelusí", que significa flor amarilla y azogue por la existencia de este metal, conocido también como el mercurio en nuestro país Ecuador.

Museo Etnografico Regional 
Ubicado en la planta baja del edificio de la Casa de la Cultura núcleo del Cañar, que se levanta en la calle Bolívar N° 12-22 y Aurelio Jaramillo. Los interiores del Museo están integrados por piezas de cerámica, piedra, madera, cuero, textiles, cestería, paja hojalata, papel y tamo de trigo y cebada, adquiridos directamente en las diferentes comunidades indígenas y mestizas de la provincia del Cañar. Contiene además una colección de 600 piezas arqueológicas de las culturas Narrío, Cañari, fases Tacalshapa y Cashaloma e Inca, que cronológicamente se ubica en los Períodos: formativo tardío (1500 – 300 A.C.), e Inca (1471 – 1532 D.C.). Además contiene una colección de pinturas que está formado por 40 cuadros.
Iglesia Del Señor De Flores: Uno de los componentes del Patrimonio Tangible del patrimonio Cultural religioso de Azogues que, además de su importancia intrínseca, es el pionero en lo que va de la cronología histórico – comarcana, es la iglesia del Señor de las Flores, ubicada en la parroquia actual de Bayas.
Iglesia De San Miguel De Porotos: La iglesia de San Miguel se encuentra ubicada a 9Km al sur este de la ciudad de Azogues, en la parroquia San Miguel de Porotos del Cantón Azogues. La iglesia al parecer fue construida en 1850, pero no se tiene verificada esta fecha ya que no consta en los archivos de la iglesia. La construcción es trabajada con materiales de hace más de medio siglo: cimentación de piedra de cantera, robustas paredes de bahareque y blanqueadas con cal.

 Museo De Sitio Ingapirca

Los materiales culturales expuestos en las diferentes salas de este museo corresponden a la zona de Ingapirca y áreas circunvecinas; se trata de una colección muy importante que se ha formado con objetos encontrados durante las diferentes campañas de excavación arqueológica y con las adquisiciones hechas a campesinos del lugar. La muestra incluye artefactos de cerámica, lítica, metales, huesos y tejidos, distribuidos de acuerdo a un guión cronológico e interpretación del significado cultural de cada pieza.

Complejo Arqueológico De Cojitambo

El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo nombre, a 11 Km. de Azogues, está conformado por un extenso complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre amesetada y los flancos norte y oeste del cerro, adaptándose a las características morfológicas del terreno. 

Museo Arqueológico “Edgar Palomeque Vivar”

 Ubicado en la planta baja del edificio de la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar, se ha caracterizado por ser un lugar cultural y arqueológico, con el objetivo de rescatar, conservar y dar a conocer la riqueza cultural desarrollada en diversas fases de la provincia del Cañar.
El museo Arqueológico, ha rescatado las piezas más representativas de las culturas ancestrales que se desarrollaron en la región, en sus diversas fases de desarrollo. En este pequeño museo se puede encontrar, muestras arqueológicas, como las de Narrio, con piezas de tipo utilitario donde se representan escenas de la vida cotidiana como la demuestran las culturas de Tacalshapa y Cashaloma, así mismo se exponen piezas pertenecientes a la cultura Inca, en nuestra región.

Museo Colegio Juan Bautista Vásquez

El museo del colegio Juan Bautista Vázquez se encuentra localizado en el colegio del mismo nombre en las calles, Oriente y Azuay.  El objetivo de creación del mismo fue rescatar la imprenta más antigua del país denominada “Imprenta del Gobierno”, que junto a otros materiales museográficos hacen de ese museo un centro de atracción turística y una fuente de inagotable investigación. Posee un importante material bibliográfico de diferentes autores, obras antiguas que van desde el año 1553 “fueron impresas en latín, traducidas en Romance Castellano, otras calificadas como incunables con valor filosófico, literario e histórico que constituyeron la primera Biblioteca de Azogues.


CIUDAD: Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca


GENERALIDADES:


UBICACIÓN: Provincia Azuay
ZONA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES: Zona N° 6 – Austro
ALTITUD: 2.350 y 2.550 msnm
HIDROLOGÍA:
La ubicación de la ciudad se vio favorecida por los cuatro principales ríos que pasan por la urbe, el Tomebamba, el Yanuncay, el Tarqui y el Machángara que se forman a partir de las lagunas de origen glacial del Parque Nacional El Cajas ubicado a 30 km al oeste de la ciudad.
TEMPERATURA: 7 a 15 °C en invierno y 12 a 25 °C en verano
CONOCIDA COMO:
Es llamada la Atenas del Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana.
FUNDACIÓN: 12 de abril de 1557, Gil Ramirez Davalos
INDEPENDENCIA: 3 de noviembre de 1820
DECLARACIÓN: 1 de Diciembre 1999 UNESCO, patrimonio cultural de la humanidad
GASTRONOMÍA:

Mote Pillo
Mote Sucio
Cuy Asado
Chancho Asado
Queso Con Dulce De Panela

TURISMO:


Parque Calderón

El parque central "Abdón Calderón" constituye el corazón de Cuenca. En el centro del parque está el monumento a Abdón Calderón (cuencano, héroe de la Independencia en la Batalla de Pichincha de 1822). Al contorno, se encuentran ocho pinos que fueron sembrados por el ex-presidente de la República Luis Cordero (1833-1912).
También puede observar las Catedrales denominadas Vieja y Nueva (La Inmaculada). En el mismo contorno se ubica la Municipalidad. El parque Calderón es un escenario de contrastes materiales, culturales e históricos, en sus cuatro calles: Simón Bolívar, Benigno Malo, Antonio José de Sucre y Luis Cordero. Dentro del Parque Calderón hay lugares muy importantes de la ciudad como son:

CATEDRAL VIEJA O Catedral De El Sagrario: conocida también como Catedral Vieja, representa la construcción más antigua de Cuenca de la cual se tiene evidencia física e histórica. Se la planeó desde la fundación misma de la ciudad, en 1557. Los primeros trabajos comenzaron en 1567. Sus cimientos fueron construidos con piedras incásicas de la destruida ciudad del Tomebamba. En 1787 con la instauración del Obispado en Cuenca, se la elevo a calidad de Catedral

Catedral Nueva O De La Inmaculada Concepción: 
La construcción de esta catedral comenzó en el año de 1880, y debido a sus dimensiones es considerada una de las más grandes de Sudamérica. La catedral está hecha de alabastro y mármol. Sus pisos están cubiertos de mármol rosa importado en su tiempo desde Carrara, Italia.

Municipalidad de la ciudad de Cuenca, la misma que cuenta con una importante galería  que es importante, tanto por su ubicación, en uno de los más importantes edificios patrimoniales de la Ciudad, cuanto por ser la Galería Central de la I. Municipalidad de Cuenca, tiene como propósito ser la Sala de Exposiciones de la Ciudad, a través de muestras de gran valor artístico, de reconocidos artistas plásticos locales, nacionales y extranjeros; sin perder de vista la necesaria promoción de nuevos valores de la expresión plástica local.
Servicios La Galería de la Alcaldía de Cuenca presenta exposiciones temporales durante todo el año, sus salas pueden ser visitadas por la ciudadanía en general, el personal de la Dirección de Cultura esta presto para asistir al visitante con información sobre la obra, el artista y el edificio.

Plaza De Las Flores que se encuentra en las calles Mariscal Sucre y Padre Aguirre. Se ubica a cincuenta metros del parque Abdón Calderón. Aquí encuentra plantas de jardín, árboles ornamentales, macetas, flores y rosas. Durante las épocas festivas como es el 14 de Febrero, Día de la Madre, Difuntos, Día Internacional de la Mujer, y Navidad, la rosa roja y el girasol escasea porque las empresas floricultoras del Azuay no despachan el producto al pequeño comerciante, dan preferencia a las exportaciones. En el parque de Las Flores la gente puede encontrar una gran variedad de flores como: Gradiolas, claveles, rosas, azucenas, margaritas, girasoles, entre otras.
Iglesia Del Carmen De La Asunción pertenece a la orden de las Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora de la Asunción, en el interior destacan , en el centro del retablo mayor tallado, una escultura de la Virgen del Carmen, obra de Ángel M. Figueroa, y el esbelto púlpito en forma de cáliz, recubierto de pan de oro.

Iglesia San Blas

Fue por casi 4 siglos el límite oriental de la pequeña ciudad de Cuenca, San Blas, es el único templo cuencano construido en forma de una perfecta cruz latina. Su construcción se remonta al último tercio del siglo XVI. Para su construcción, también se utilizaron piedras de los destruidos edificios de Tomebamba. Tiene en sus cimientos piedras incaicas de lo que fuera la ciudad de Tomebamba. Está edificada en forma de una cruz latina y su construcción data del último tercio del siglo XVI. Existe en su interior un bello altar elaborado con mármol. San Blas es considerado como el Santo Patrono de los males de la garganta y de las enfermedades en general.

Parque Arqueológico De Pumapungo

 Pumapungo es un parque arqueológico, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Cuenca, levantado  a finales del siglo XV. En su interior se encontraban el  Templo del Sol y el convento de las Vírgenes del Sol, que fueron parte de una de las urbes más imponentes y hermosas del antiguo imperio incaico, Tomebamba que contaba con edificaciones dedicadas al uso político, administrativo y religioso.
Ruinas De Todos Los Santos conocidas también como Ruinas de los Molinos. Estos vestigios arqueológicos son de suma importancia para Cuenca, pues evidencian la presencia de tres culturas en el lugar: la cañari, la inca y la española; todas ellas forjadoras de nuestra identidad. Las Ruinas de Todos Santos, corresponden al conjunto arqueológico de barrio de Pumapungo.
Iglesia De Todos Los Santos.
Esta es una de las iglesias más antiguas de Cuenca. Fue aquí donde se celebró la primera misa católica después de la llegada de los españoles. La estatua de Santa Ana, santa patrona de la ciudad, se encuentra aquí. Durante el fin del siglo XIX esta iglesia fue reemplazada por la que actualmente encontramos aquí.

Barranco Del Río Tomebamba es uno de los sitios más encantadores de Cuenca, a lo largo de  una quebrada formada por la acción de la erosión de los ríos durante miles de años.  Se caracteriza por la presencia de calles adoquinadas y edificios de pintoresco estilo colonial y republicano, que dotan a la ciudad de un especial encanto.  Este es también el centro comercial de la ciudad, en donde se encuentran la mayoría de los almacenes, bancos, boutiques y hoteles.
Plazoleta Julio Matovelle, esta plaza lleva el nombre de un Sacerdote, abogado, poeta y político nacido en la ciudad de Cuenca el 8 de septiembre de 1852, hijo de don Santiago Matovelle y de la señora Juana Maldonado. Profundo amante de las letras y la literatura, dedicaba al estudio todas las horas libres que le dejaba la universidad.
Avenida Fray Vicente Solano  once monumentos de hombres notables de Cuenca y que contribuyeron al engrandecimiento de la ciudad, adornan la Avenida Solano. Este recorrido, que empieza desde el redondel junto al puente Centenario y termina en el redondel de Los Tres Puentes, permite admirar el homenaje que Cuenca rinde a sus hijos ilustres. Monumentos de los hombres que hicieron historia, rodeados de preciosos molles, árboles que caracterizan y recrean un paisaje pintoresco, dirigen su mirada hacia el centro de la ciudad que los vio nacer.
La Iglesia De San Francisco ubicada en las calles Aguirre y Córdova fue construida a inicios del Siglo XIX. En los primeros años de la década de 1920, se realizan los primeros trabajos de restauración y ciertas modificaciones en su fachada. Lo que más llama la atención de su fachada, es la torre principal.
Iglesia De San Sebastián, se conoce, según documentos del siglo XVI, que constituía una ermita que se encontraba bajo la advocación de dos santos: San Fabián y San Sebastián. Con el pasar del tiempo primó el nombre del segundo santo, que fue nombrado patrón jurado y tutelar de la peste.
Mirador de Turi.- 


Siempre ha sido parte de la ciudad, y la ciudad sin Turi es incompleta, porque el carácter de Cuenca está marcado por las montañas que la rodean. Su imagen es la de mirador, pero Turi también tiene otras imágenes: es paisaje propio, tiene cultura propia, una economía artesanal, y una arquitectura propia de Cuenca ubicada al interior de la parroquia.
Turi, que viene del vocablo indígena "kuri" que significa oro, tiene la conformación típica de los asentamientos rurales de la región: la presencia de la plaza, la iglesia y las edificaciones ubicadas en torno a los hitos urbanos son dignos de visitar, por su belleza arquitectónica.
Museo Nacional del Ecuador
A mediados de la década de los setenta se instituye el Museo del Banco Central del Ecuador y ahora Museo Nacional, hecho decisivo en rescate, investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural del país. Esta entidad impulsa la creación de importantes centros museísticos en numerosas ciudades y poblaciones del Ecuador

CIUDAD: Loja


GENERALIDADES:

UBICACIÓN: Provincia de Loja
ALTITUD: 2.440 msnm
HIDROLOGÍA:
Zamora
 Malacatos
TEMPERATURA: 16 °C
CONOCIDA COMO: Capital Musical y Cultural del Ecuador
 Ciudad Ecológica
 Centinela del Sur, la Zarza.
Cuna de la Música Nacional
FUNDACIÓN: 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro
El 8 de diciembre de 1548, Capitán Alonso de Mercadillo
INDEPENDENCIA: 18 de noviembre de 1820
DECLARACIÓN: 25 de mayo 1994, patrimonio Cultural Nacional
TURISMO:


Plaza Central o Plaza Mayor, Bernardo Valdivieso es un parque donde se concentran los edificios de los gobiernos provincial, municipal, nacional y religioso. Podemos observar en el interior del parque un monumento en honor a Bernardo Valdivieso. Aquí se realizan las manifestaciones de religioso cívico y político, a su alrededor se encuentran las edificaciones de gobierno como: Municipalidad, Gobernación de la Provincia, Consejo Provincial, Casa Episcopal, Museo del Banco Central del Ecuador; cercano al parque se cuenta con instituciones  bancarias y comerciales que son indicadores de una ciudad progresista.

Iglesia de la Catedral, es una iglesia bien restaurada la cual esta adornada con interesantes esculturas, existe una tradición, el 8 de septiembre dicha iglesia recibe a la Virgen del Cisne. Es una de las Iglesias más grandes del Ecuador, está ubicada en el centro de la ciudad frente al parque Central. Es de estilo ecléctico, con elementos historicistas, neoclásicos y corintios. Ha sido restaurada en tres ocasiones, la última en el año 2004.
Museo Arqueológico Histórico y Colonial, Banco Central, tiene como objetivo promocionar la cultura de Loja a través de una concepción global de su historia, partiendo de las culturas aborígenes con ejemplos de su creatividad artística hasta la presencia incásica en el primer tercio del siglo XVI.
Museo de Arte Religioso de las Madres Concepcionista, Un lugar lleno de encantos, tradiciones y cultura, construido entre los siglos XVI y XVII forma parte del Monasterio de Nuestra Señora de las Nieves de Monjas de su Purísima Concepción, la arquitectura colonial y la historia. Los artistas y representantes de la conocida Escuela Quiteña son los autores de las hermosas e impresionantes esculturas que aquí se puede observar.
Museo de La Música que se encuentra en las calles Bernardo Valdivieso y Miguel Riofrío, cuyo propósito es rescatar el Patrimonio Histórico de Loja, destinándolos como servicios culturales para la juventud y comunidad lojana.
Plaza e Iglesia de Santo Domingo, mantiene el estilo colonial, a sus alrededores se puede apreciar los árboles y aves, que agregan un toque de encanto al lugar. En el centro podemos observar el monumento a Don Manuel Carrión Pinzado quien proclamó a Loja como Estado Federal de la República el 18 de septiembre de 1859. Y también se puede apreciar la majestuosa Iglesia de Santo Domingo, construida en ladrillo visto
Plaza de Independencia o San Sebastián, esta plaza es muy importante debido a que fue testigo del movimiento insurgente que buscada la emancipación de Loja,  desde todos los rincones salieron los lojanos a las calles en busca de libertad, consiguiendo la Independencia Política el 18 de noviembre de 1820.

Iglesia de San Sebastián, fue creada en el año de 1650; pero tuvieron que transcurrir algunos años para que en el lugar se inicie la construcción de la iglesia; es así que en el año de 1900 el Rvdmo. Sr. D. Eliseo Álvarez comienza la edificación del amplio Templo en honor a la Virgen Santísima Inmaculada de Lourdes, cuya fiesta se celebraba antiguamente con gran concurrencia de gente.
calle Lourdes, ya que es un hermoso conjunto arquitectónico de estilo colonial donde las farolas de hierro forjado, el tallado de las puertas de madera, así como sus tejados, balcones y frisos, llenos de leyendas y tradiciones, nos lleva a estar en esa época y admirar las bellezas de esta ciudad.

Parque Jipiro: Parque  Recreacional   Infantil  Jipiro  constituye  una de las principales atracciones que Loja posee. Cuenta con una superficie de más de 10  hectáreas, las que fueron donadas por los Hermanos Maristas. El parque contiene un gran mosaico de réplicas y culturas por lo que se ha determinado como un lugar donde se trata de representar la cultura y la arquitectura más sobresaliente del mundo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario