jueves, 12 de noviembre de 2015

Santo Domingo

CIUDAD: Santo Domingo





GENERALIDADES:


UBICACIÓN: Provincia de Santo Domingo De Los Tsachilas, en la hoya del río Toachi
ZONA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES: Zona N° 4 / Pacífico
SUPERFICIE: 3.523 Km2
ALTITUD: 655 msnm
HIDROLOGÍA:
Río Toachi
CLIMA: Tropical Húmedo
TEMPERATURA MEDIA: 22,9º centígrados
POBLACIÓN:  450.000 mil habitantes
POBLACIÓN ELECTORAL: 249.020 votantes
CONOCIDA COMO:
Santo Domingo de los Colorados, por el pueblo ancestral que habita en la zona.
FUNDACIÓN COLONA          6 de Noviembre de 1899
FESTIVIDADES:
FECHAS IMPORTANTES
PARROQUIALIZACIÓN:
29 de Mayo de 1861
JUNTA DE MEJORAS
6 de Noviembre de 1899
14 de Febrero de 1964
CANTONIZACIÓN Y PROVINCIALIZACIÓN
3 de julio de 1967
6 de Noviembre del 2007

La fiesta principal de Santo Domingo, con un movimiento intenso de visitantes, intercambio comercial y cultural, celebra la cantonización del 3 de julio. Una gran feria tiene lugar en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos, en el kilómetro 7 de la vía a La Concordia. Allí se muestran y compiten los mejores ejemplares de las distintas razas y cruces que son criados en las haciendas de la región. Se elige la reina de los ganaderos y se realizan cabalgatas, rodeos, concurso de caballos de paso y otras actividades.

COMERCIO
Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo, lo que lo convierte en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La actividad más importante es la ganadera. Aquí se desarrolla el mayor mercado ganadero del país.

BIODIVERSIDAD
Por encontrarse en una zona tropical y estar limitado por una rama de la Cordillera de los Andes existe una alta biodiversidad y pisos ecológicos que crean una variedad infinita de ecosistemas.

GASTRONOMÍA:



La oferta gastronómica se compone principalmente de mariscos

BANDERA: Cuenta con una variedad de mariscos seleccionados
La utilización de carnes selectas que provienen de la producción ganadera local, permite la preparación de la más exquisita parrillada del país.

PANDADO: es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano (anoilá), colocados en una hoja de bijao (bacuhua). La bala de plátano nunca falta en el hogar indígena. La masa se fabrica con verde molido, previamente cocido.

LA MALÁ, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.
SANCOCHO, para este plato cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa.


Santo Domingo, donde la Patria se encuentra, es una ciudad dinámica y acogedora. En esta tierra habitan ciudadanos de todos los rincones del Ecuador, lo que la hace diversa y emprendedora. Esa es precisamente su identidad. Todos los caminos conducen a este rincón mágico, único en el país.

TURISMO:

El principal atractivo es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial.

Tiene cinco bosques protectores: 
La Perla
Delta
La Indiana
Río Lelia
Tanti
Que  ofrece la observación de pájaros, raffing por el río Toachi. Tiene también el parque ecológico San Francisco y el monte Bombolí, convertido en el mirador natural de la ciudad. En Valle Hermoso hay una bella cascada y excelentes hosterías.

El pueblo de La Concordia, que se había iniciado como centro poblado gracias al programa de colonización fundado el 17 de octubre de 1959 en el kilómetro 42 de la vía Santo Domingo - Quinindé, empezó a crecer en los años sesentas, justamente cuando se iniciaba en la zona el auge de la palma africana y otros productos de exportación.
Otra rama que tiene mucho futuro es el cultivo de flores tropicales destinadas a la exportación.

Río Toachi
Nace en la cordillera de Chugchilán, estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental ya en la provincia de Cotopaxi (Chugchilán, Isinliví, Sigchos) y se une con el río Pilatón, que recoge aguas del Corazón y del Atacazo. Poco después consigue aportes del Alluriquín y del Lelis y pasa cerca de Santo Domingo de los Colorados.

El río Blanco se une con el Quinindé, ya en la provincia de Esmeraldas, y los dos forman el río de este último nombre, conocido antiguamente por los aborígenes con el de Chinto, que va a desembocar en el Océano Pacífico.
Como se ve, casi todo el caudal de aguas de la provincia de Pichincha pertenece a la cuenca hidrográfica del río Esmeraldas. Sin embargo, el Palenque y el Peripa, ambos en la siempre verde región anteandina de la provincia, corresponden a la cuenca, hidrográfica del río Guayas.

Parque Zaracay

A inicios de la década de los treinta empieza la formación de lo que hoy es el Parque Zaracay; una plaza y una cancha de pelota nacional donde alrededor se encontraban las pequeñas casas de las pocas familias existentes.
En 1974 se apreciaba al parque con una iglesia reconstruida y a su lado, la antigua casa parroquial (de madera y teja) donde en la actualidad funciona el Banco del Pichincha. Más en 1976 se proporciona luminarias de sodio que embellecían su entorno.
Descripción
Las mingas de los pobladores levantan el parque, que es bautizado “Joaquín Zaracay” en honor al primer Gobernador de los Colorados. Ocurrió un domingo 17 de octubre de 1.954. Luego de esto se ubicaron 17 bancas de cemento en honor a las provincias existentes en el Ecuador y alrededor de 15 árboles de diferente especie.
En las administraciones posteriores se realizan algunas modificaciones: se mejoran los pasos interesaos, se siembra césped y plantas ornamentales, se escribe el nombre de Parque Zaracay con flores en la pileta.
Durante los años 50, se realizaron las primeras mingas para adecentar el Parque Zaracay y construir las obras de agua potable. Se organizaba el Cuerpo de Bomberos y se instalo una planta eléctrica de horario limitado, y se iniciaban programas de saneamiento contra la malaria. También, la Iglesia Católica se hacia presente al construir el primer templo y crear la Parroquia Eclesiástica de Santo Domingo, ampliando su acción de catequización, a través del Padre Germán Maya.

ATRACTIVOS
• Monumento a Joaquín Zaracay: El monumento fue construido en honor a Joaquín Zaracay, primer gobernador colorado de Santo Domingo, y se encuentra colocado en el Parque Central cuyo verdadero nombre es Parque Zaracay.
• Iglesia Matriz: La iglesia es el mayor exponente del cantón arquitectura románica, si bien tardó más años en ser finalizada. A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas remodelaciones atractivas para quienes la visiten.
Historia
Una antigua historia cuenta que en el centro del parque existía un gran árbol de ceibo, donde se creía que al pie de éste se encontraban enterrados los documentos que confirman el nombre de Santo Domingo.

Jardín Botánico “La Carolina”

El jardín es una muestra de la conversación de especies de alto valor científico, por su gran diversidad y endemismo. Dadas las características del jardín, las plantas están organizadas por secciones, y en la mayoría de los casos, clasificadas por familia, género y especie.
El clima favorece el desarrollo de árboles nativos amazónicos y especies de epifitas de tierras bajas de la familia Orchidaceae, Bromeliáceas Y Araceae.
Ubicación
El Jardín Botánico “La Carolina”, esta ubicada en Santo Domingo en el nor occidente de la Provincia de Pichincha en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño.
Extensión
Cuenta con una extensión, alrededor de 17 hectáreas uno de los mas grandes de Latinoamérica es rico en especies endémicas de la zona.
Clima
El clima es calido y posee dos estaciones: la seca (verano) y la lluviosa (invierno).
Descripción
En la actualidad El Jardín Botánico “La Carolina” cuenta con una colección de plantas y árboles procedentes, la mayoría de ellas, de diferentes regiones del Ecuador. Posee un orquídearió con 200 especies, fruto de distintas expediciones científicas llevadas a cabo por profesionales de la Universidad  de Nitra (Eslovaquia) y científicos de la zona. Cuenta también con 2 hectáreas de 75 especies maderables procedentes de diferentes viveros de la Costa, así como de la reserva “Jatun Sacha”, situada en el Oriente ecuatoriano.

Atractivos
• Centro de Investigación Medioambiental Mons. Emilio Stehle: Se ha creado, en el mismo jardín el “Centro de Investigación Medioambiental Mons. Emilio Stehle” (CIMMES), destinado a la investigación y desarrollo de la botánica, cuyas instalaciones comprende: Una sala de exposiciones y conferencias, aula ecológica, biblioteca, oficinas, habitaciones para científicos y estudiosos que realicen investigaciones en el jardín.
Actividades Turísticas

• Los turistas y amantes de la naturaleza, podrán disfrutar la belleza del paisaje y del atardecer santodomingueño, desde un mirador situado estratégicamente. La cafetería y demás servicios esta destinados a ofrecer el debido bienestar a los visitantes.
Para varios turistas tanto nacionales y extranjeros uno de los atractivos es su leyenda.
Reseña Historia

El terreno donde se encuentra el Jardín Botánico “La Carolina” fue donado a la Diócesis de Santo Domingo por la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño para el establecimiento de la Universidad Católica en enero de 1996.
El nombre “La Carolina” nació del deseo de Monseñor Emilio Stehle de rendir homenaje a una voluntaria suiza con este nombre debido a su incansable trabajo y labor social en esta Diócesis.
El terreno que en principio constaba de una extensión de 10 hectáreas, estaba lleno de plantaciones de banano y malezas, con la mayor parte de su lindero carente de cerca.
El trabajo inicial consistía en la búsqueda de diferentes tipos de plantas, sobre todo árboles maderables y frutales entre otras. El objetivo de la Granja en esa época era de crear un pulmón verde en Santo Domingo a través de las plantas nativas ( mayormente árboles ) con el objeto de garantizar su conservación en medio de la creciente deforestación y desaparición de muchas especies.
El sábado 11 de diciembre de 1999 se realizó la primera entrega de plantas (433) palmas y crotos, posteriormente se entregaron otras especies y variedades, plantas ornamentales, frutales, pencos y pandanos, palmas, yucos, enredaderas y helechos, arbustos aromáticos y ornamentales, bambúes, árboles y maderas. En total se han sembrado aproximadamente 330 especies o variedades(1500 plantas ) hasta el mes de abril de 2000.
En la actualidad el Jardín Botánico La “Carolina” ha tenido grandes cambios en cuanto a su extensión territorial y su material genético vegetal. A principios del año 2001 se adquirieron en compra a la misma cooperativa casi 7 hectáreas más de tierra para completar 17 en total, convirtiéndose posiblemente luego de esto en el más grande Jardín Botánico del Ecuador y uno de los más grandes de Latinoamérica, hecho que ha sido constatado por reconocidos científicos botánicos que lo han visitado y han plasmado en la misma sus investigaciones.

Cerró Mirador El Bomboli
La Loma Bombolí sirve para varios propósitos a más de ser un maravilloso mirador natural. En este lugar se encuentran las estaciones repetidoras de EMETEL, del Ejército. Existe también una Iglesia denominada El Santuario de la Virgen del Cisne y un parque municipal.
Loma Bombolí es el lugar ideal para la peregrinación y su hermoso mirador permite disfrutar de las maravillas que existen a su alrededor.
Mirador desde donde se disfruta de una de las mejores vistas al Cantón Santo Domingo, una vista llena de paisajes naturales fantásticos y efectos de transición excelentes con la combinación fantástica para los turistas nacionales y extranjeros.
Ubicación
Se encuentra al noroeste de la ciudad, llegar a las faldas del cerro toma entre 5 y 10 minutos en un vehículo propio o en un taxi.

Actividades Turísticas
• Los paseos en grupos normalmente realizan las caminatas por la mañana, lo hacen desde el inicio del cerro hasta la antena que está en la parte más alta. Frecuentemente se puede observar personas de toda edad trotando muy por la mañana.
Existen pequeñas áreas de descanso, lugares para observar la extensión de la ciudad, parqueo vehicular, hay también un pequeño bar. junto a la iglesia.

Otros Atractivos

• Comuna Tsáchila Chigüilpe: Desde la vía principal, donde está la parada de buses, hasta la Comuna misma existen 2 km. de distancia lo que hace posible una caminata que permite encontrar y visitar varios hierbateros y de donde se pueden extraer algunos consejos sobre medicina natural e inclusive se puede solicitar una purificación o limpia al propio estilo Shaman Detalles
• Comuna Tsáchila Congoma: Las características culturales de los Tsáchilas son únicas en el país, por su vestimenta, idioma, costumbres. La característica principal del hombre Tsáchila consiste en pintarse el pelo con “mu” (achiote), así como el conocimiento de la medicina natural. Los rituales los realiza el “pone” (shaman) que es un líder social y religioso, constituyéndose en un vinculo entre lo sobrenatural

 MONUMENTOS

Al Indio Colorado: Se construyó en la segunda Junta de Mejoras presidida por el Sr. Hólger Polanco. Se ubica en el redondel de las Avenidas Chone – Quevedo y Quito, sector conocido como la “Y del Indio Colorado”.

 Joaquín Zaracay: Realizado en honor al primer Gobernador Tsáchila, está en el Parque Central que lleva su mismo nombre.
 A la Familia Tsáchila: Se construyo como justo homenaje a los primeros pobladores de Santo Domingo. Está ubicado en el redondel de las Avenidas 29 de Mayo y Esmeraldas.


  ZONA RURAL
 San José de Alluriquín:
Se encuentra a  35 Km. de la vía Santo Domingo – Alóag, al margen izquierdo del Río Toachi- Pilatón. Su gente se dedica en mayor medida a la producción de caña de azúcar, que se procesa en los conocidos trapiches, obteniendo aguardiente (licor típico), cuenta también con fábricas de panela, producto del que se derivan las melcochas y la miel, tradicionales de la zona. La Parroquia de Alluriquín se asienta en una región montañosa bañada por ríos, es  propicia para el turismo ecológico y de aventura. El balneario del río Damas y el Río Pilatón unido al Toachi presentan un escenario natural muy atractivo. La Cascada Napa proveniente de las cumbres de la cordillera occidental, producto de la alta pluviosidad de la región. Para observarla se puede ir en un vehículo particular o en cualquier bus siguiendo la carretera Santo Domingo – Aloag.

 El Esfuerzo: Se encuentra ubicada a 22 km. de la cabecera cantonal, entrando por el km. 19 de la vía a Quevedo, margen izquierdo. Esta  parroquia tiene una gama de potencialidades naturales útiles para el turismo ecológico y de aventura. Balnearios naturales como: Santa Marianita, El Esfuerzo y Río Baba son parte de sus atractivos. En el centro poblado está la Iglesia y parque central. La deliciosa fritada (carne de cerdo), caldo  y seco de gallina criolla son sus platos típicos.
Luz  de América: se encuentra ubicada  en el extremo suroccidental,  a 23 km. de Santo Domingo sobre la vía a Quevedo. La ubicación de Luz de América le ha permitido en la actualidad, convertirse en un lugar de buena actividad comercial. Los habitantes se han organizado en diversas asociaciones de expendio de alimentos, brindando una gastronomía típica, donde se desataca, el caldo y seco de gallina criolla, el seco de guanta y el chancho en algunas presentaciones. Es entrada a la provincia Tsáchila desde Los Ríos.

Puerto Limón: La Parroquia Puerto Limón se encuentra ubicada, en el extremo suroccidental,  a 30 km. de Santo Domingo,  entrando por el km. 7 de la vía a Quevedo, margen derecho.  Se caracterizan por su entorno natural, lleno de ríos y espesa vegetación, los balnearios, San Camilo y Guayacanes, como la hostería de Pancho son solo un ejemplo de su potencial turístico. La comunidad Tsáchila, a 23 kilómetros de  la entrada a Puerto Limón se encuentra un sector, llamado Congomita, habitado por 120 familias, que reciben a los turistas nacionales e internacionales. Su danza tradicional, el shamanismo y la comida a base de pescado, plátano verde y mayón (especie de gusano propio de la palma africana) son elementos muy interesantes de esta cultura.
San Jacinto del Búa: Se ubica a 25 km. entrando por el Km. 9 de la vía a Chone, margen derecho. Se caracteriza por ser un centro de acopio intermedio de productos agropecuarios de la zona. La actividad económica, social y religiosa, está en la plaza central y en calle principal, en donde funcionan tiendas de víveres, basares, restaurantes, talleres, la Junta parroquial, la Iglesia en honor a San Jacinto y el mercado. Para los amantes del ecoturismo, pueden disfrutar de balnearios naturales del Río Búa.

 Valle Hermoso: Ubicado a  25 Km. vía a Esmeraldas, margen derecho. La Parroquia ofrece balnearios naturales: Cabañas del Valle, Río Blanco, Río Cristal y Hosterías como: Kashama - La Cascada. La comida típica de algunas regiones del país, podrá encontrar en este lugar, pero se desataca el viche preparado con  guaña o campeche (una variedad de pez de río) y la guanta.

 Santa María del Toachi: Para dirigirse a esta parroquia se debe entrar por el Km. 19 y 48 de la vía a Quevedo (margen izquierdo).  La comunidad vive de la ganadería y la agricultura, especialmente del cultivo de la piña y cacao. Es conocida por los balnearios del río Damas, Rio Toachi, Bimbe, balneario Santa Rosa del Recinto San Francisco y las cascadas del Recinto Rio Blanco.

COMUNIDAD TSA´CHILA

Esta región fue conocida a principios de la época colonial como “Provincia de Yumbos”.  Según investigaciones etnográficas los actuales Tsa´chila, tiene sus orígenes en los Caras, posteriormente llamados Niguas, Yumbos o Colorados.
Su historia es antigua, son los primeros dueños de esta tierra. Algunas de sus  costumbres sobreviven pese a la agresiva colonización de la región. Su traje tradicional, las artes del shamanismo, la vida en comunidad, son expresiones culturales que cautivan a propios y extranjeros.
Actualmente son al derredor de 2.500 habitantes distribuidos en 7 comunas ubicadas:
Atractivo arqueológico
Koleka-Napi: En la Comuna Peripa, los antepasados Tsa’chila levantaron un santuario de piedras naturales, un lugar sagrado, perdido en el tiempo en el interior de las montañas.  Lo denominan Koleka - Napi o estero caracol pequeño de agua. Decenas de piedras oscuras con rostros de dioses antiguos,  se levantan en el lecho de un riachuelo, al derredor árboles frondosos y vegetación espesa, crean el ambiente sacral propio de las culturas latinoamericanas. Este legado arqueológico contiene un mensaje de sabiduría que aún es indescifrable.


No hay comentarios:

Publicar un comentario